sábado, 11 de enero de 2025

“Los espectros del castillo- Las familias enemigas. La caja de música. Los herejes milenaristas. La pasión igualitaria”. Pío Baroja. Pallas

 


Pequeño conjunto de relatos breves de Baroja, que suponen una perfecta muestra del estilo y línea de pensamiento del magnífico novelista vasco. La narración sencilla pero poderosa, con diálogos escuetos pero claros y personajes con valores muy definidos que les convierten en héroes sencillos, se desarrollan en situaciones, ambientes e historias muy características de su obra: la historia vasca, sus mitos, la tradición, el mundo rural, la sociedad urbana burguesa. Pequeñas novelas, a modo de cuentos, de fácil lectura y que dejan sabor a clásico.


“Los templarios. En el corazón de las Cruzadas”. Arnaud de la Croix. Ariel

 


El conocimiento tradicional de la Orden del Temple evoca la imagen de guerreros magníficos, sacrificados, ascetas, sacrificados, y una orden poderosa, injustamente tratada y vilipendiada y rodeada de un aura misteriosa derivada de las acusaciones que sobre ella se vertieron en el proceso a que fue sometida a principios del Siglo XIV. Esta obra hace una revisión crítica de esa imagen, alejándose del misticismo romántico que la rodea. Así, esta obra analiza el surgimiento y evolución de la orden en paralelo al devenir le las cruzadas de los siglos XI a XIII considerándola hija de las mismas. En efecto, la Orden surge a partir de la presencia cristiana en Tierra Santa tras la primera cruzada (es bien conocido su objetivo fundacional de protección a los peregrinos), y pierde su razón de ser, en opinión del autor, desde el momento en que, a finales de siglo XIII, la caída de Acre pone fin a la presencia cruzada en la zona. A partir de ese momento, la orden (soberbia, poderosa y rica) pierde su razón de ser y se centra en el ejercicio del, `poder fáctico en Europa, y la generación de riqueza y poder, sin un objetivo misional claro. Así, los caballeros blancos se convierten en una especie de “jarrón chino”, algo que estorba y entra en conflicto con el nuevo modelo político imperante en Europa, con el inicio de los poderosos estados nación. Lejos de la visión tradicional, vemos maestres indecisos y no mártires, soldadesca frente a caballeros, un rey de Francia preocupado en consolidar el poder central frente a un contrapoder insidioso… en definitiva, una historia posiblemente más cercana a la realidad sin que ello reste un ápice de valor a la labor militar que desarrollaron y que les convirtió, por empuje, principios y misión, en la punta de lanza de la milicia cristiana del reino de Jerusalén.


“El coliseo”. Keith Hopkins y Mary Beard. Crítica

                                                      


El Coliseo, o anfiteatro Flavio es, quizás, el monumento más característico del paisaje romano imperial, a la par que icono de Italia, la arquitectura romana, o los espectáculos violentos. En el imaginario colectivo el Coliseo es una mezcla de mito cultural y elemento pop actual, en que la cultura romana, interpretada por Hollywood, vuelve a estar de moda. Sin embargo, la realidad de su historia, uso y función es muy diferente a la supuestamente conocida por el público. Esta pequeña obra a cargo de la prestigiosa historiadora Mary Beard cuenta todo lo que realmente, a partir de las fuentes y los restos arqueológicos, se conoce del monumento y, sobre todo, se pregunta todo lo que se desconoce del mismo. Desde su construcción gracias al botín de la guerra contra los judíos, y a lo largo de sus sucesivas reinvenciones y reutilizaciones a lo largo de la historia, hay muchos elementos que se, en el mejor de los casos, se desconocen del monumento: la verdadera realidad de las luchas de gladiadores, la presencia de fieras, las ejecuciones, los programas de actos, la imposibilidad de celebrar naumaquias, el orden de los asientos, el coste de las entradas… Amenísimo y preciso, como es habitual en las obras de su autora, este libro tiene un objetivo claro: devolver al Coliseo a su realidad histórica, menos espectacular que la cinematográfica, pero más ajustada y cercana a la vida diaria de los romanos.

“El carbunclo azul”. Arthur Conan Doyle. Ediciones 74

 


Considerada por muchos una de las obras más representativas del ciclo de Sherlock Holmes, si bien no la más conocida, por aglutinar todas las características arquetípicas de las aventuras del icónico investigador: el conocimiento enciclopédico de Holmes, las deducciones lógicas basadas en los indicios más leves, el “trabajo de campo” ágil e inesperado…. En este caso, un pavo de Navidad extraviado esconde una inesperada sorpresa, una preciosa gema recientemente robada en los aposentos de una famosa dama. Sin ser un caso dramático – se trata de un simple robo – la cotidianeidad de las situaciones, junto a la tópica descripción de la vida diaria londinense (sus periódicos vespertinos como medio de comunicación, sus coches de caballos, la etiqueta de sus visitas), hacen de este relato un amable entretenimiento apto, eso sí, para lectores indulgentes que soporten bien el paso del tiempo de estas pequeñas obras, no comparables al género noir actual pero, quizás por eso, llenas de encanto.