Pequeña obra divulgativa que trata de acercar al público generalista episodios brillantes de la arqueología a través de la historia de algunos de los descubrimientos más famosos. Los episodios seleccionados atienden, obviamente, a criterios de popularidad, y tienen el acierto de abarcar un amplio espectro de culturas. Siendo detallada es demasiado generalista, por lo que se queda corta para el interesado y conocedor de temas arqueológicos, por otro lado, dentro del género (la divulgación histórica), se encuentra demasiado lejos del gran clásico en la materia, Dioses, tumbas y sabios que, siendo escrito por un divulgador y no un especialista, fue capaz de trascender las fronteras de la formación y servir a todos, veteranos y noveles por su gran acervo técnico que, sin embargo, era transmitido sin tecnicismos, con pasión y con ilusión, muy lejos de la frialdad de esta versión actual.
domingo, 23 de abril de 2023
“1795”. Niklas Natt Och Dag. Salamandra.
Desenlace de la trilogía sobre la ciudad de Estocolmo al final de su siglo de oro, cuando todo el esfuerzo “imperial” dejó un reino exhausto, agotado, desequilibrado, socialmente inestable. Tras los acontecimientos de 1794, los protagonistas se dan cita para cerrar las tramas y exorcizar sus fantasmas. Es más de lo mismo y, por tanto, bueno. Sin ser tan llamativa como la primera parte, ni tan exhuberante como la segunda, el episodio final permite descansar tanto a Cardell como a Emil Winge, quienes finalmente desenmascaran las fuerzas poderosas que dirigen la subversión política, la explotación sexual y la pobreza en Estocolmo, sin que ello signifique su extinción, simplemente su acotación. En definitiva, la vida sigue pero las pequeñas batallas libradas por los protagonistas se resuelven. No sirven estos casos para enderezar la marcha de la sociedad, pero sí para mostrarnos, con toda su crudeza, la caída del reino sueco.
sábado, 22 de abril de 2023
“No hay apocalipsis”. Michael Shellenberger. Deusto
El activismo
ambiental ha utilizado siempre el alarmismo como herramienta de concienciación
de la sociedad: la lluvia ácida, la capa de ozono, el deshielo, la quinta gran
extinción… más que a formar a los ciudadanos. Esta estrategia se basa en dos
preceptos: presentarse ante la sociedad como garantes de algo que es un bien
común y que no reporta beneficios a quien lo hace y, conectado con lo anterior,
actuar como traductores de verdades científicas complejas de difícil
comprensión para el ciudadano, que se simplifican por su bien. Este
planteamiento tan engañoso ha llevado a una mal entendida conciencia ambiental
de la sociedad: todo el mundo quiere un planeta verde, pocos saben como
funciona, pocos conocen las implicaciones de las actuaciones, y todo el mundo
cree a pies juntillas las verdades unánimes por miedo a no ser considerado un
hereje. Anulado el sentimiento crítico, el ambientalismo se convierte en una
secta y, en el fondo, perjudica el fin último, conservar y mejorar el medio
ambiente en el que vivismo, la Tierra. Michael Shellenberger es un
ambientalista de trayectoria reconocidísima que junto a otros grandes líderes
del movimiento ambientalista, como Patrick
Moore o Bjorn Lomborg que creen que hay que mejorar pero opinan que la botella
está medio llena y que es mejor transmitir a la sociedad que la vida estállenla
de grises. En el caso de Shellenberger, antiguo activista antinuclear, analiza
los impactos de las diferentes fuentes energías y concluye que, posiblemente,
al que menos impacto produce sea la propia nuclear, intensa, limpia, controlada
…. Un mensaje herético que permite abrir los ojos a la realidad y tener opinión
crítica, fuera del dogmatismo sectario que lleva a pensar que todo progreso es
malo.
“21 Lecciones para el siglo XXI”. Yuval Noah Harari. Debate
21
lecciones… junto a Homo Deus, son la onfirmación de que el gran
éxito de “Homo Sapiens” no fue, ni resultado de una moda, ni flor de un día. El
autor (a medio camino entre filósofo e historiador) israelí, desgrana en eta
obra 21 temas que analizan la realidad de la sociedad actual; la realidad
mundial, porque si algo transmite el autor en todas sus obras es que, más allá
de las diferencias culturales, la humanidad es una sola, con sus grandezas y
miserias regionales. En 21 lecciones se analizan temas de gran
actualidad, como la Inteligencia Artificial, el nacionalismo, la energía, el
medio ambiente, la religión... vistos desde la perspectiva humana, valorando cómo
interaccionan con la sociedad, y como la pueden condicionar. Alejado de verdades
prestablecidas y etiquetas, analiza de forma aséptica los pormenores que
permiten diseccionar cada una de las situaciones con ejemplos históricos
perfectamente contextualizados y con un objetivo último: poner a los hombres,
la sociedad, la humanidad, frente al espejo de las consecuencias de sus miedos,
sus actos, sus aciertos y sus errores. No es un libro de respuestas, sino un
libro que, a través de la reflexión, invita a pensar, a identificar caminos,
formas de actuar que, más que soluciones, propone mejoras continuas que, como
colectivo, los sapiens debemos abordar. Sin paños calientes, se exponen los problemas
con naturalidad, fruto de la evolución, de la mejora que la humanidad ha
generado a su alrededor, porque la humanidad, defiende, ha evolucionado a
mejor, pero asumiendo que la mejora y el progreso, generan peajes que pagar,
desde la reflexión y lejos del dogmatismo que, este sí, es un gran problema
basado en la fata de un conocimiento veraz de la realidad.
“Beltrán, un templario en el exilio”. William Watson. Planeta
Es,
sin duda, una de las mejores novelas históricas nunca escritas y que podría,
sin ningún reparo, ser considera un arquetipo de la perfecta obra del género. Ambientada
en los últimos años de existencia de la orden del Temple, desde la pérdida de
Acre, último bastión continental en Tierra Santa, hasta poco después de la ejecución
pública del último gran Maestre de la Orden, la novela relata la vida de un
caballero nacido por y para la orden, Beltrán, quien, con el devenir de ésta,
se encuentra exiliado geográfica y anímicamente. Beltrán, el arquetipo del monje
guerrero, cumplidor de las normas, fiel, recto y virtuoso, ve como su mundo, la
Orden, se desmorona a su alrededor y, con todo, permanece fiel a la misma,
porque aquello que le inspiró sigue vigente en su corazón. Las intrigas del rey
de Francia, las dudas del papado, los intereses comerciales de venecianos, la
presión de los mamelucos... todo ello confluye en una obra formalmente casi perfecta,
con excepcionales descripciones ambientales y de personajes, con una gran habilidad
para describir tanto escenas bélicas de gran crueldad, como los paisajes campestres
o urbanos donde se desarrolla la acción. Las pasiones humanas, sus contradicciones,
los intereses políticos se cruzan con la honestidad y la nobleza, en un paisaje
histórico fidedigno, bien documentado y expuesto sin alardes de erudición, con
normalidad, como debe ser, porque la vida, ahora e históricamente, ante todo es
normal.
lunes, 10 de abril de 2023
“Los lobos de Praga”. Benjamin Black”. Alfaguara
Benjamin
Black en estado puro. Una estupenda novela negra que nos transporta a la Praga mágica
del emperador Rodolfo, donde los hechiceros, los magos, protestantes, católicos,
embajadores, nuncios, chambelanes, senescales, familiares y amantes del
emperador intrigan por el poder. Entre todos ellos, un joven universitario que
desea abrirse paso en la corte, se ve envuelto en la intriga de poder que se
cobra la vida de la amante del emperador. Estrella emergente de la corte se
convierte en la diana de todos aquellos que tratan de abrirse un hueco en la
misma, mientras debe resolver el misterio del asesinato, con el único premio
esperado de salvaguardar su propia vida. Un fabuloso retrato de una época y un lugar
poco habituales en el imaginario colectivo, y una estupenda recreacion de una
bella y enigmática ciudad.
“Una pica en Flandes. La epopeya del camino español”. Fernando Martínez. Clío.
El camino español fue la mayor empresa logística de la historia, si hemos de considerar el objetivo del mismo (llevar tropas de forma segura, a pie, desde Génova hasta Luxemburgo), la época (la Europa de las guerras religiosas), su itinerario (expuesto continuamente a potencias enemigas), y su vigencia (más de un siglo) Aquel itinerario que atravesaba Europa de norte a sur, constituyó el eje del imperio español en Europa, uniendo sus dos posesiones más preciadas, Flandes e Italia. Un camino lleno de aventuras, epopeyas y gestas gloriosas, donde la bandera de los tercios ondeaba ante el temor de Europa, cuando la infantería española era la mejor del mundo y era por todos temida. La historia de ese camino, los hombres y las batallas que lo configuraron, se relata en esta obra, muy documentada, que recuerda la gesta de quienes lo forjaron, transitaron y defendieron. Es una historia de gestas, sí, pero también es la historia de una época, en la que los valores, los ideales eran distintos, donde primaba el honor, y el deshonor de los traidores eran igualmente recordados. El camino es a la vez el retrato e historia de unos soldados, generalmente mal pagados, a veces mal mandados, que pusieron su honor por divisa y fueron temidos y admirados por sus contemporáneos. Narrado a modo de cuaderno de viaje (sin embargo, no se busque una guía estricta del trayecto, pues adolece de itinerarios claros, recomendaciones y la información básica de las mismas), cada etapa cuenta los hechos más significativos que la adornan, desde la toma de los pasos tiroleses, a la derrota de Rocroi; desde el tránsito del Duque de Alba, hasta el agotamiento de la Monarquía Hispánica. Un agradable libro de historia que empuja al lector a partir raudo a recorrerlo.
domingo, 9 de abril de 2023
“Martin Eden”. Jack London. Ebookrama
Novela
extraña en la bibliografía de Jack London. Por un lado, su longitud contrasta
con el formato de cuento corto en el que mejor se desenvuelve el autor; por
otro se acerca a una temática poco habitual en él: novela a mitad de camino entre
el romanticismo, y la novela de tesis. En cuanto a la composición y la estructura,
muy desequilibradas, con un amplio tramo concedido a la relación personal entre
los protagonistas, excesivamente almibarada y poco creíble, y una parte final
mucho más ágil, donde el autor (y el protagonista, su alter ego) da
rienda suelta a los argumentos que se dejaban ver al inicio: la importancia de
la cultura para prosperar en la vida; la necesidad, además, de saber
contemporizar; el apoyo a los trabajadores y sus luchas; la oposición al periodismo
sin escrúpulos… Martin Eden, joven sin formación, marinero, conoce a Ruth, de
la que se enamora. Chica de alta clase, promueve en él la necesidad de ser
mejor, de cultivarse, por lo que inicia una rauda carrera autoformativa, poco
creíble, por cierto, que acaba haciendo de él un escritor, inicialmente frustrado
y, al tiempo un combativo ideólogo de la lucha de clases, aunque descubriendo
el lado oscuro de la soberbia del conocimiento. El mar, el boxeo, la literatura
y el periodismo, temas propios de la biografía del autor, contextualizan la
novela que peca de un exceso de ambición no bien resuelta. No es, ni mucho
menos, el mejor London, aunque algunos de sus temas recurrentes (la indomabilidad,
la voluntad, el esfuerzo, la pasión), le representan. La novela trata de ser un
manifiesto que por soberbia, como le ocurre a su personaje, resulta fallido.
“El árbol de la ciencia”. Pío Baroja. Cátedra
El
árbol de la ciencia, uno de los libros más conocidos y
representativos de Baroja, sin ser necesariamente el mejor, cuenta la historia
de Andrés, un joven que estudia la carrera de medicina e, idealista, parte con
deseos de hacer el bien. Sin embargo, el fatalismo, el destino o el entorno, se
confabulan en su contra, en su vida profesional y personal, hasta llegar a un
trágico desenlace. Las fuerzas del destino, aquellas que atenazaban a la España
del 98, impiden cualquier afán de superación, la inercia de una sociedad
desgastada, arrastra lo poco que tiene de bueno. Y es el que el trasfondo de la
novela es la España caciquil, retrasada, crédula, analfabeta y desmotivada que
se merece todo aquello que le ocurre. Libro que refleja bien el espíritu
noventayochista, en su versión más amarga, aquella en la que no cabe esperar posibilidad
alguna de regeneración. En el mejor estilo de Baroja, seco y austero, con una
excepcional descripción de los ambientes y los tipos humanos, y de Madrid (el
gran escritor del Madrid de la época), con grandes contrastes entre personajes
de una altísima altura moral y los más abyectos, el trasfondo último permite
encontrar algún pequeño rayo de esperanza bajo un argumento característico del
autor: la voluntad que, si bien no es suficiente, se configura como el gran
asidero para que todos, cada personaje, la sociedad y el mismo país, puedan salir
adelante.