A la
altura del gran museo en que se convirtió tras su reforma, el MAN celebra la
arqueología con la magna exposición “El poder del pasado”, en la que hace un
repaso a siglo y medio de práctica arqueológica en España, una disciplina que
el gran público admira, pero que asocia a otras latitudes, a otras experiencias. Y no
debiera ser así; como la exposición demuestra, existe una gran riqueza material
legada por profesionales que se empeñaron (en todos los sentidos del término)
en devolver el lustre al gran pasado material que alberga la Península Ibérica.
Excepcionales piezas dan muestra de ello: el efebo de Antequera, la corona
votiva de Guarrazar, la gran dama oferente del cerro de los Santos, o la mítica
corona de camafeos de Sancho IV. Acompañada de un excelente discurso didáctico,
es una exposición que nadie debe perderse, especialmente las jóvenes
generaciones en las que se encuentran los grandes arqueólogos del futuro. Pero,
además, es una magnífica oportunidad para aprovechar y disfrutar de la
exposición permanente, que hace del MAN un hito por el que merece la pena
alargar el espacio de la “Milla de Oro” de Madrid.
sábado, 30 de diciembre de 2017
“León el Africano”. Amin Maalouf. Alianza Editorial
Haciendo uso de su habitual exquisitez
narrativa, Amin Maalouf dibuja en clave novelada la excepcional vida de Hasan
ibn Mohammed el Zayyati, “El Africano”, un personaje clave para entender el
cambio de era que supuso el siglo XV. Viajero, comerciante, embajador, pero
sobre todo, un auténtico personaje de mundo, extranjero en su propia tierra,
ciudadano (en el concepto actual del término) de un mundo dividido entre
cristianos y musulmanes, católicos y protestantes, imperiales y otomanos...
Allá donde moró, supo captar lo mejor de su vivencia, haciéndola suya,
incorporándola a su experiencia, sin dejarse llevar por tabúes o verdades
impuestas. Entre el mito y la realidad, la figura de León el Africano, si no
fue así, hubiera merecido serlo, como nos atestigua su eco en la historia.
Maalouf, autor de un puñado de novelas excepcionales dotadas de un elevado
lirismo, como en “Samarcanda” o en “La Roca de Tanios”, hace de su excepcional
prosa un envoltorio apropiado a un lenguaje común, de fondo, que inspira los
mismos principios que guiaron a Hasan: la bonhomía, el humanismo y la fraternidad
en un mundo cambiante al que se acerca, siempre, con los ojos abiertos, en estado
de novedad: “Soy hijo del camino, caravana es mi patria, y mi vida la más
inesperada travesía”.
domingo, 12 de noviembre de 2017
“En el cielo no hay cerveza”. Carlos Salem. Navona
En la delirante España catódica,
un misterioso asesino arremete contra los participantes en un programa de telebasura
que acostumbran a destripar a sus personajes: Lidia Loziño, Cristian Maliñas,
Merkale Kargante, Joaquín Cantimpalo, el Padre Rapeles, Coco Matachinos y el
presentador, Luis Javier Sánchez se sienten amenazados por sus anteriores
pecados y todas las sospechas recaen en el inefable Diosito, el autoproclamado
hijo menor de Dios, venido a este mundo a superar la fama de su blando hermano
mayor. Poe, su único amigo e integrante de una antigua banda de rock, junto a
los apóstoles de Diosito, se empeñará en demostrar su inocencia entre tramas de
corruptela policial y empresarial, al tiempo que cumple con la promesa que le
hiciera a su amigo, escribir su evangelio de cerveza-ficción. Una obra entre
irónica y delirante, pero fresca y ágil, que mezcla el género negro, con el más
absoluto surrealismo cañí, siguiendo la senda de Eduardo Mendoza.
Entretenimiento asegurado.
lunes, 30 de octubre de 2017
"Carmen Iglesias. Pintura 1997-2017". Casa de Galicia. Madrid (Octubre 2017)
Es cosa
sabida que el artista nace y se hace. Es el caso de Carmen Iglesias, Artista
(con mayúscula) que, de no haber respondido tardíamente a su vocación, hubiera
sido, sin lugar a dudas, una figura representativa de la realidad pictórica
española a la que, sin duda, pertenece por derecho propio. La exposición que
acaba de clausurar en la Casa de Galicia en Madrid, muestra una panorámica
amplia de su obra, en la que su personalísimo estilo se refleja a través de
múltiples variantes, manifestándose desde la abstracción al realismo, pasando
por el cubismo, el expresionismo, el fauvismo y hasta la pintura de corte naïf.
La pincelada gruesa, la pintura espesa, y sobre todo, una armónica composición
cromática en la que, como firma personal, destaca su sutil uso delos lilas y
morados, convierten a sus cuadros en un completo catálogo de sentimientos y
emociones. Sus paisajes, ya sean urbanos o naturales reflejan su vinculación
afectiva con el entorno y retrotraen al espectador a un mundo vibrante y
sencillo de sensaciones profundas y verdaderas… una pintura íntegra, real y maravillosa
que encarna y sublima al mismo tiempo una mirada gozosa del mundo. Su pintura
transmite alegría, sentimiento y pasión. Magnifica retratista de la naturaleza,
alcanza la excelencia en sus vistas urbanas, sin desmerecer sus marinas, de
primerísimo orden. En la mejor tradición de la excelente escuela paisajística
española, Carmen Iglesias la dignifica y prolonga. Una auténtica delicia, que
merece ser disfrutada.
domingo, 29 de octubre de 2017
“Maria de Molina”. Mercedes Galibrois. Urgoiti Editores
Biografía de referencia de la
excepcional reina y, sobre todo, mujer, que fue María de Molina. Con una
amplísima base documental, basada, no sólo en las tradicionales crónicas de los
reyes finales de la casa de Borgoña sino, y muy especialmente, en el amplio corpus epistolar de los archivos de las diferentes
coronas peninsulares, Mercedes Galibrois consigue un espectacular retrato
personal de la reina de la concordia, en el que pone en valor las altísimas
cualidades personales, de mando y femineidad de la, sin duda, más determinante
reina de Castilla, en dura competencia con Isabel I, aunque con la desventaja
de nunca haber sido titular del reino, haber gobernado en dos minorías, y
haberse encontrado las más de las veces, sola ante la nobleza agresiva y
disgregadora. Una biografía que merece la pena ser leída, no solo por
especialistas (a pesar de contar con casi un siglo, sus planteamientos básicos
siguen en vigor a la luz de la nueva historiografía), sino por amantes de la
historia en general (refleja el convulso pulso entre la monarquía y la nobleza
que daría paso al estado nación renacentista) y, también, por amantes de la
literatura pues, si bien su estilo narrativo es, en la semántica y en la
sintaxis, casi decimonónico, su estructura, enfoque y aproximación al momento y
sus personajes, lo convierten en una novela de lectura placentera. Una
auténtica obra maestra de la antigua historiografía, donde el rigor no es
incompatible con la divulgación, antes bien, son firmes aliados.
“El certificado”. Isaac Bashevis Singer. Byblos
David,
un joven judío rural que quiere ser escritor, se dirige a la nacionalista Varsovia
de entreguerras en busca de fortuna. Allí recibe la noticia de que ha sido
agraciado con un certificado que le permitirá establecerse en Palestina, aunque
no dispone del dinero necesario para el viaje. Su búsqueda de una solución a la
encrucijada que se le plantea le lleva a relacionarse con tres mujeres que querrán beneficiarse de su situación: Sonia, una dócil y sumisa tendera que
quiere viajar a palestina y alberga la esperanza de vivir con David; Minna, una
joven rica y elitista que concerta un matrimonio de conveniencia con él para
poder emigrar a Palestina; y Edusha, la fogosa y temperamental hija de su casera, que le introduce en los ambientes
revolucionarios de Varsovia. Sin embargo, en tiempos convulsos la vida de sorprendentes
giros que condicionan las actitudes y las posibilidades de todos ellos. Los
sueños, las inquietudes, las esperanzas, son fútiles y cambian al son de los
acontecimientos. Y ante este panorama, David se deja llevar por el destino, con
una única intención, luchar por la vida. En la mejor tradición del gran Bashevis
Singer, maestro del relato corto, costumbrista, social y personal, esta novela
breve se rebela como una de sus mejores creaciones, en la que su alter ego, David, recuerda por actitud y
convicción al Manuel creado por Baroja para la trilogía de “La lucha por la
vida”, de la que sin duda hay reminiscencias en esta obra: los ambientes, la
galería de personajes, la fina ironía, la sensación de ser sus personajes
marionetas de un destino condicionado por hechos turbulentos… todo ello
envuelto en un ambiente de revolución, propio de comienzos del siglo XX, en el
que las ideologías exaltadas muestran todo lo peor (antisemitismo, fanatismo,
pobreza, intransigencia) y lo mejor (el fondo del alma humana, los hombres buenos, la autoconfianza como
herramienta de supervivencia) del hombre. Una novela imprescindible, que
dejará, con todo, un buen sabor de boca.
De nuevo, literatura de verdad.
viernes, 27 de octubre de 2017
"Walt Whitman. Canto a mí mismo". Jerome Loving. Paidós
Con
“Walt Whitman, el canto a sí mismo”, Jerome Loving se convierte en el biógrafo
de referencia del autor de “Hojas de Hierba”. La biografía de Whitman,
ampliamente documentada, academicista aunque sin pretensiones literarias en sí
misma (defecto habitual de muchos biógrafos) realiza un recorrido solvente por
la vida del autor, pero sobre todo por su psique, sus filias y fobias y las
obsesiones que recorrieron los últimos años de vida de Whitman, con la defensa
numantina de Hojas de Hierba (consciente
de su trascendencia literaria), su reivindicación como personaje principal del
panorama social americano (sus supuestas vinculaciones con Lincoln), y su
continúa proyección del modelo de sociedad americano que identificó en los años
previos a la guerra. En esta sucesión de batallas que fue el último tramo de la
vida de Whitman, tras su exuberante plenitud y la decepción que supuso la
Guerra Civil, se refleja, además, la joven sociedad americana, que tras el
drama fratricida toma al fin conciencia de sí misma y resurge, fortalecida,
apuntalando su joven democracia con una clara conciencia de destino, ese destino
que Whitman refleja en sus optimistas composiciones en torno a la idea de la
nación y que mantendrá en sus últimas ediciones. Una sociedad civil y una
sociedad literaria, en la que las rencillas entre los grandes autores, los
apoyos de sus lectores, las disputas en los diarios reflejan un interesante
panorama cultural en torno a un género, en principio tan elitista, como la
poesía. En definitiva, un libro ameno e interesante, un fresco vívido de la
américa del siglo XIX que recupera a un autor alejado de los cánones estéticos
europeos y, sin embargo, tremendamente influyente en la literatura y sociedad
americana posteriores.
martes, 12 de septiembre de 2017
“Beatus Ille”. Antonio Muñoz Molina. Seix Barral
Sin
duda se trata de una excepcional novela, que podría encuadrarse en diferentes géneros:
intriga, histórica, de tesis, metaliteraria….; además logra algo realmente difícil,
urdir una trama intensa, atrayente, sugerente, y una narración preciosista,
propia del mejor estilo del autor. Es cierto que el culteranismo que desarrolla
Muños Molina en su prosa a veces tiende a desenganchar al autor: esas, por otro
lado, precisas descripciones de ambientes, paisajes y personalidades, pero tan
sobrecargadas de metáforas y demás figuras que, en algún momento llegan a ser
casi asfixiantes. Con todo el balance es tremendamente positivo, el gusto que
deja a literatura auténtica, rica, expresiva, profunda, es innegable, y todo el
esfuerzo realizado en su lectura, sin duda, merece la pena. Posiblemente el que
no sea una prosa fácil evitó que esta obra alcanzase categoría de Best Seller, pero aúna todos los
ingredientes para serlo. En resumen, una lectura deliciosa, por el fondo y por
la forma y, desde luego, por la sensación de recompensa que supone su lectura.
“El panteón del gótico español”. VV.AA. Quálea editorial
Sugerente título de una colección
de 15 relatos que, en conjunto, no se encuentra a la altura. El problema de realizar
una recopilación de carácter antológico es que, sin duda, podemos esperar una calidad
bastante desigual entre las obras seleccionadas; si a eso le unimos un género
poco trabajado en las letras españolas, imitativo, y desarrollado fuera de ambiente
y momento, al final encontraremos una muy mediocre colección de obras. Si lo
que se pretendía es reivindicar el género en España, desde luego, no es el
mejor intento; si lo que se intentaba era mostrar su candidez, manierismo y
falta de convicción, ahí sí, la antología es perfecta. No es actividad profética
prever que los mejores relatos corresponden a los autores consagrados (Bécquer,
Galdós, Alarcón…), como tampoco lo es suponer que, aunque buenos literatos, no
es éste su género (excepción hecha del excelente Miserere). En definitiva, un libro para curiosos, del que sobra
prácticamente la mitad, y para pasar un rato sin tener nada mejor que hacer.
Quien quiera auténticos relatos de terror, finalmente tendrá que recurrir a los
canónicos, desde LeFanu a Shelley.
martes, 5 de septiembre de 2017
“A brief history of Iceland”. Gunnar Karlsson. Mal og menning
Como su título indica, se resumen
en pocas páginas la, por otro lado, breve historia de Islandia, desde la
llegada de los primeros colonos noruegos en el siglo IX, hasta la actualidad,
tras el colapso financiero producido por la quiebra de los bancos de inversión.
Con un planteamiento original a base de capítulos temáticos, no necesariamente sucesivos
en el tiempo, se abordan aspectos claves de la configuración de la sociedad y
el estado actual islandés: el idioma, el predominio del mundo rural, la llegada
del luteranismo, su vinculación con el mar. Un libro insuficiente desde el punto
de vista de la ortodoxia histórica, pero bastante útil para una visita
documentada a Islandia, que permitirá conocer el por qué de su estructura
social y rural (que no urbana), así como su necesariamente estrecha relación
con el potente medio natural que condiciona su medio de vida. La lectura de
esta obra, previa a una visita al país, se antoja necesaria para disfrutar al
máximo del mismo.
“El optimista racional”. Matt Ridley. Taurus
Corren
tiempos en los que la crítica a todo lo que pueda acercarse al “sistema” se convierte
en moda y resulta progresista hablar del postcapitalismo, el cambio climático,
el aumento de la pobreza y, en definitiva, cualquier cosa que implique un
sentimiento generalizado de culpa. Sin embargo hay autores que, lejos de la proclama
incendiaria y populista, se atreven a ir contracorriente siguiendo un método
sencillo, pero eficaz: buscar datos, leerlos, y analizarlos. Y estos autores
nos permiten saber que hay pobreza, pero menos que antes; que el clima cambia,
pero que no es un drama; que el capitalismo tiene sus fallos, pero que sigue
siendo el mejor sistema económico actual. Muchos los llaman negacionistas,
otros liberales… son optimistas (no olvidemos a Bjorn Lomborg) Como indica el
título de este ameno y documentado libro, Matt Ridely nos acerca los grandes
temas de la sociedad actual, revisados con una perspectiva histórica y con proyección
a futuro, llegando a la “peligrosa”
conclusión de que el hombre no hace las cosas tan mal, y que la sociedad basada
en el intercambio tiene a regularse, a mejorar, a eliminar las barreras y los
problemas por la vía del crecimiento, la invención, la innovación… siempre fue
así, desde los primeros cazadores y recolectores y, previsiblemente, lo seguirá
siendo. El comercio y la inteligencia colectiva permiten superar las barreras
que los pesimistas van poniendo sobre el camino evitando las soluciones que
tantos generadores de miedos suelen proponer, las regresiones, las vueltas
hacia atrás, el involucionismo aunque se vista de progresismo. Posiblemente la
continuas menciones a Adam Smith y al mercado hagan que la crítica fácil
considere este libro un manual de
peligrosos liberales involucionistas, pero una lectura atenta permitirá
hacernos sentir optimistas. El camino no es fácil, pero es claro. Y el peligro
no es el comercio ni la globalización, son los pesimistas.
sábado, 29 de julio de 2017
“Viaje en autobús”. Josep Plá. Destino
Viaje en autobús es una radiografía de la España de la primera
mitad del siglo, un país rural, provinciano y tecnológicamente atrasado, pero
en el que costumbres sanas por la comida (cuando la había), la tertulia en el
casino (quien podía), o la contemplación de la Naturaleza (esa “ciega,
repugnante violenta, guerrera., desordenada y atroz Naturaleza”), constituían
parte esencial del ser humano. Libro de viajes, pero más parecido a un Viaje a la Alcarria que a un vuelo barato actual; libro costumbrista
y emocional, al estilo de El bosque
animado, no deja indiferente al lector. Refleja la actualidad de una España
que ya no existe, con diferentes ansias, e inquietudes y quizás, por ello,
puede considerarse un libro actual, una verdadera guía para los amantes del
movimientos slow, que encontrarán
perfectas ideas para un estilo de vida, lugares, comidas y aficiones, poco habituales
hoy en día. Con un excepcional dominio del lenguaje y un tono mordaz, socarrón
y al tiempo alegre, chestertoniano,
es el libro ideal para iniciarse en Pla y, como no, como libro de viajes, una
perfecta introducción a la Cataluña rural, tan española a pesar de todo. Y es
que libros como este nos ofrecen múltiples lecturas y entre ellas que los pueblos
no son tan diferentes y que las pretendidas singularidades no son más que visiones
cortas; como dice el autor: “No hay nada como alejarse un poco para curarse de
la psicosis de la proximidad, de la deformación de la proximidad, del que todos
estamos atacados”.
viernes, 28 de julio de 2017
“Anglada Camarasa. 1871-1959”. Caixa Fórum. Sevilla (04/03/17-20/08/17)
El
impresionismo español, por causas difíciles de comprender, nunca ha sido
suficientemente valorado y ha estado, casi siempre, opacado por el canónico
francés. Autores como Haes, Regoyos o Beruete, se encuentran, sin embargo,
entre lo más granado del género a nivel internacional. Y si los impresionistas
lo valen, ¿qué decir de nuestros postimpresionistas?. Aquellos autores que
siguiendo la estela de los pioneros, añadieron a sus formas, su experiencia
internacional, y las aportaciones que las vanguardias, a inicios de siglo,
comenzaban a ofrecer. Dentro de este grupo Anglada Camarasa merece un lugar de
honor. Si bien podría considerarse formalmente uno más por su temática, colorido y luz mediterráneos, tan típicos
de nuestros autores, la explosión de color de su obra la hace merecedora de un
lugar destacado. Y a ella, se añade el conjunto de influencias que, procedentes
del simbolismo, naturalismo, purismo… bañan sus cuadros y encuentran acomodo en
una pintura personalísima y modernísima, nada encasillada, singular. Así, el influjo de autores tan diferentes como
Klimt o Zuloaga, es perceptible, y sin embargo, la coherencia de su obra es
total. Esta muestra, de la Caixa, muy completa, constituye una excepcional
aproximación a la obra de Camarasa y un loable esfuerzo divulgativo, en la
línea del programa expositivo de la
Fundación en Sevilla, llamado a marcar un
hito en el panorama cultural andaluz.
miércoles, 26 de julio de 2017
"La colección invisible". Stephan Zweig. José J. de Olañeta, Ed.
Stephan Zweig nunca decepciona. Ya sea en novela, cuento o biografía, tiene la capacidad de generar empatía con sus protagonistas. Seres que siempre se mueven cerca del abismo (reflejo de su propia experiencia existencial) pero con una enorme ternura (reflejo de su presumible bondad innata). No se puede decir que sea un optimista, la amargura de su tiempo se refleja en todas sus obras; pero, con todo, es un innegable defensor del ser humano, de la persona noble que siempre surge entre la miseria moral. Zweig siempre deja un motivo para la esperanza. En este pequeño cuento, su protagonista, un coleccionista de arte ciego que vivió mejores tiempos, se aferra a su realidad como válvula de escape para su triste situación . Toda una metáfora de una Europa a la deriva. En su forma de ver la vida, como en el cuento, a pesar de la bondad de los protagonistas, no hay futuro posible y el engaño lo domina todo. Sin embargo el autor nos da la solución para protegerse de "las bajezas de este mundo", la ilusión, vivir engañado, como medio de escape de la realidad. ¿Decepcionante?. No, realista al estilo Zweig.
lunes, 24 de julio de 2017
“La evidencia de las imágenes”. E.H. Gombrich. Sans Soleil
Gombrich es un erudito, y lo demuestra. Este
volumen recoge dos ensayos del afamado autor británico, referidos a la relación
entre la obra del arte y el espectador, a la interpretación que éste hace de lo
que percibe, de las imágenes. En la primera parte, el autor recurre a su
capacidad dialéctica para disertar acerca de los mecanismos que el hombre pone
en juego cuando observa una obra de arte, y el tipo de asociaciones que
condicionan dicha relación. Efectivamente, es un texto de alta erudición en la
forma y en el fondo, pero destinado a la mayor gloria de su autor. Al leerlo
uno se pregunta si este tipo de textos son necesarios o si, realmente, realizan
aportaciones significativas en la
materia. El mero hecho de plantearlo, y más sobre un autor tan afamado como
Gombrich puede parecer políticamente incorrecto, pero esta rama de la historia
del arte parece que olvida a las obras en sí y se regocija consigo misma, como
si se tratase de una metainterpretación en la que el arte se convierte en la
muleta necesaria para exponer teorías, ora fisiológicas, ora psicológicas, que
muchas veces parecen completamente ajenas al simple hecho de observar, ver y
leer la obra. Toda percepción sensorial implica
interpretación, y a partir de ahí, sobran muchas explicaciones. La segunda
parte es mucho más entretenida. Tomando
como soporte una obra de El Bosco, el Tríptico
de la Epifanía, la erudición, ahora sí, se pone al servicio del conocimiento
y permite explicar detalles que al público general pasarían inadvertidos. En este
caso sí que se aprecia el gran esfuerzo del autor en, a través de sus vastos
conocimientos, propiciar lecturas que faciliten la interpretación de la obra de
arte porque, cuando ésta tiene un evidente carácter narrativo (¿cuál no?) narra
un episodio, y en un autor tan complejo como El Bosco, un gran simbolista, la
erudición sí puede y debe acudir en ayuda del observador para acompañarle en el
disfrute y conocimiento de la obra de arte. En este caso, la erudición no es un
fin por sí misma, sino un sólido apoyo para el disfrute máximo en la
contemplación artística.
domingo, 23 de julio de 2017
“La formación de Inglaterra”. Isaac Asimov. Alianza Editorial
No puede negar, ni esconder, Isaac Asimov su vertiente
más divulgativa en la colección que, titulada Historia Universal Asimov, narra la historia política de algunos de
los grandes imperios y naciones. Efectivamente, es su Historia, en tanto en cuanto que, a falta de un fondo de
riguroso análisis historiográfico, nos presenta historias deterministas,
basadas en una concepción muy anglosajona, casi providencialista, en la que los
hechos confirman las tendencias. Y sí, es una historia política, que se centra en la secuencia de gobernantes, sus relaciones internas y
externas, y poco o nada se aprecia del contexto, que no deja de ser un barniz
para los auténticos conformadores de la evolución de las naciones, los hombres que
las rigen. Es pues, un libro de escasa enjundia histórica. Sin embargo, y ello
no hay que ocultarlo, este libro bebe de otra de las grandes tradiciones
anglosajonas, la capacidad divulgativa, su sencillez narrativa, su carácter
ameno. Es una historia que se lee como una novela, y eso, es un acierto. El
lector, al final, no podrá hablar mucho de la sociedad, la economía, la
demografía, la cultura de las diferentes épocas, pero sí tendrá una noción
clara de la secuencia de estructuras políticas que desde la presencia de las primeras
tribus célticas, y pasando por romanos, sajones, y normandos, llevaron a configurar, tras la
caída del imperio angevino, la base de lo que es la Inglaterra moderna.
lunes, 10 de julio de 2017
“Sorolla. Un jardín para pintar”. Caixa Fórum. Sevilla (05/07/17-15/10/17)
El Caixa Forum de Sevilla constituye un marco
incomparable y, a la vez, un perfecto contrapunto para el tema central de la
exposición sobre Sorolla: ”Un jardín
para pintar”. No es el Sorolla clásico, del gran público. Se trata de un Sorolla
intimista, de pequeños y rápidos cuadros abocetados, que reflejan un proceso creativo, pero no el de su
pintura, sino el de un jardín “el jardín del pintor”, un elemento imprescindible
de todo artista de la Naturaleza, como
era Sorolla. La exposición constituye un recorrido, a través de la pintura, por
los tres jardines que el pintor construyó en su residencia madrileña, y explica
como plasmó en ellos todo su conocimiento y pasión por las plantas, los azulejos,
el agua… todos los elementos del jardín de tradición hispánica están representados…
y su espíritu: lugares para estar, conversar, y vivir. Una exposición que
merece la pena verse, porque más allá de la pintura, está lo pintado como
interpretación de lo vivido, y la vida, en Sorolla, es luz y color.
domingo, 9 de julio de 2017
“La colección invisible”. Stephan Zweig. José J. de Olañeta
La colección Centellas trae este
pequeño cuento de Stephan Zweig, un autor imprescindible Para la literatura
europea, no solo de inicios del siglo XX, sino actual. Su análisis psicológico
de la sociedad europea de su tiempo, es tan certero y fresco, que es perfectamente
adoptable en la actualidad. Con un estilo formalmente exquisito, Zweig en toda
su producción (novela, biografía, cuentos, teatro) no hace sino indagar en la
conformación de la sociedad a través de personajes plenamente humanos, repletos
de las virtudes y carencias propias de su entorno, al que representan. En los
escritos de Zweig, el verdadero protagonista, es colectivo. En este caso la
sociedad es retratada a través de un viejo coleccionista de arte quien, ciego,
no es consciente de que su mundo ha dejado de existir, y vive alejado de la
realidad. Una realidad, la de la crisis de la Alemania de entreguerras, que
forjaría el tremendo desastre que Zweig vaticinó y del que huyó
permanentemente. La pobreza de un país derrotado, la sensación de pérdida de
valores, el irremediable anclaje en el pasado como si de un salvavidas se tratase.
Todo ello rodea al protagonista, quien se aferra a su inexistente colección
como forma de anclar sus valores en medio de tanta desolación, sin darse cuenta
de que su mundo, el mundo, había ya
cambiado y, por desgracia, a peor.
domingo, 18 de junio de 2017
“Botas de lluvia suecas”. Henning Mankell. Tusquets
Sin continuidad argumental, esta
novela constituye una secuela de “Zapatos italianos”, con sus mismos protagonistas
y con idéntico interés en explorar los sentimientos que anidan en torno a la
vejez y la soledad. En esta ocasión, el protagonista, Frank Welin, ve como arde
su casa y como su mundo, igualmente, se acerca a su fin. La existencia de un
pirómano en el archipiélago más que terror, genera desasosiego. No es una
novela de intriga; es, de nuevo, una novela de sentimientos que emplea como
hilo argumental las reacciones del protagonista ante el hecho de que su
entorno, sus amistades, su vida, cambian inexorablemente ante sus propios ojos.
Una vez más, Mankell emplea una excelente prosa para adentrar al lector en las
vivencias y experiencias psicológicas del protagonista: su desasosiego, su
inquietud, las relaciones con su hija y con su pretendida amante, su búsqueda
de la razón de existir ante un cambio radical y trascendente. De nuevo, en fin,
Henning Mankell.
“La busca”. Pío Baroja”. Cátedra
“La Busca”, primera parte de la
trilogía “La lucha por la vida”, debería ser considerada una de las obras de
referencia de literatura castellana del siglo XX. El Baroja más puro se
manifiesta en esta novela costumbrista, en la que el descreimiento supera a la ironía
y en la que, sin embargo, se manifiesta,
entre la sordidez de los arrabales del Madrid de principios de siglo XX, una
inquebrantable fe en el ser humano. Si
de dickensiana puede calificarse la influencia en el retrato
físico de tipos humildes, pobres y marginales; solamente de barojiano puede definirse la capacidad
de reflejar los ambientes en que dichos tipos, y sus ambiciones, deseos y sentimientos,
tienen cabida. La excelencia de una prosa directa, sobria y elegante, con un
exquisito castellano, adornan esta magnífica novela en la que se retratan
personajes menesterosos que luchan por sobrevivir, que afrontan su sino con
estoica y krausista serenidad. Es una
historia de personajes resilientes que, desde el fondo de su miseria, afrontan
el futuro con estoicismo, en el marco de una inevitable fatalidad en la que el
lirismo no está ausente y perite entrever un futuro de poética esperanza que
opondrá al atardecer del extrarradio una aurora reivindicativa en la tercera
parte de la serie.
“Gotas de Sicilia”. Andrea Camilleri. Gallo Nero
De caja de sorpresas puede
calificarse este pequeño libro que recoge relatos cortos de Camilleri, en los
que se destila la esencia de la atemporal idiosincrasia de sus paisanos
sicilianos. El libro repasa la visión personal del autor de todos los tópicos
del mundo isleño, en los que afloran el humor socarrón, la ironía, la
visceralidad humana y, en fin, el carácter siciliano. Una minúscula obra de
arte en la que desfilan mafiosos que recelan de la violencia sanguinaria,
abuelos míticos que viven entre libros, santos comunistas, políticos
idealistas, e historias de amor trágico; todo ello, en un marco, que se antoja
ideal, de una Sicilia que podemos imaginar tórrida, visceral y profunda, pero
sobre todo, auténtica. Sin pretenderlo, una obra de geografía humana que
retrata la esencia de su pueblo.
“Zapatos italianos”. Henning Mankell. Tusquets
Un médico retirado en una isla
semidesierta, un cartero cotilla y aprensivo, una mujer con un cáncer terminal,
su hija activista de causas perdidas, una nadadora mutilada que acoge
adolescentes inadaptadas, un perro, un gato y un hormiguero, son los protagonistas
de esta intimista novela del mejor Henning Mankell quien, con un lenguaje
sobrio y emotivo, retrata la madurez y la soledad, y las grandes preguntas que
las rodean. Difícil no ver en el protagonista a un trasunto del inspector
Wallander, alter ego del propio
Mankell el cual, en sus años finales, se acercó a los grandes temas de la vida en
toda su obra. Sin una trama detectivesca, la literatura de Mankell no solo no
pierde, sino que se engrandece, ya que permite aflorar los grandes valores que
la adornan y que, si antes ponía al servicio de la trama, nunca dejaron de tener
presencia propia. Con Mankell el argumento es simplemente una excusa para disfrutar de la
buena literatura. Es un valor seguro.
“A concise history of Finland”. David Kirby. Cambridge University Press
La buena prosa histórica aúna
rigor y amenidad, no necesita del esnobismo cientifista que abruma al lector
con tablas, gráficos y abundancia de datos para exponer sus tesis. En esas condiciones
es cuando una buena obra se retrata; la capacidad de análisis de los hechos y
su adecuada explicación y encaje en el devenir histórico se manifiestan y
aportan claridad al, a menudo, obscuro túnel de la historia. “Una breve
historia de Finlandia” de Kirby, es un verdadero ejemplo de cómo se puede
abarcar un milenio de historia en poco más de 300 páginas sin prescindir de los
fundamentos de la misma. Un excelente y ameno libro en que las dos historias,
la académica y la narrativa, se compenetran para ofrecer un panorama vívido e
intenso del devenir del país, desde su aparición en la historia en la órbita de
la Suecia medieval, hasta su integración en Europa. Una historia en la que se
comprenden, desde una amplia, y a la vez
precisa perspectiva, la combinación de fuerzas que han modelado el país:
sus almas nórdica y báltica; sus tendencias suecas y rusas; su dualismo rural y
urbano; su equilibrio entre oriente y occidente. Todo ello magníficamente
sintetizado en esta obra que, más que texto universitario, se convierte en un
ensayo de amena lectura.
domingo, 23 de abril de 2017
“Un asesinato muy corriente y otros relatos”. P.D. James. Ediciones B.
P.D. James es una escritora
singular. Une la tradición de los mejores novelistas de intriga británicos
(desde Sayers a, sobre todo, Christie), para elaborar un estilo propio y reconocible,
mucho más moderno, fluido y agradable a la lectura. Sus personajes, dentro de
los arquetipos british, son poco
predecibles, y sus tramas mucho más convincentes, menos efectistas y, sobre
todo, más manejables por el lector. No hay elementos de última hora que, como
en el caso de Poirot, dejen fuera de juego al lector, incapaz de adentrarse en
el juego de las deducciones. P.D. James desgrana y ofrece pistas para que el
lector no sea un espectador aséptico, sino que participe en la evolución de los
hechos. Y todo ello dentro de los habituales escenarios ingleses: sus
mansiones, sus relaciones de respetabilidad, su clasismo exacerbado; y todo
ello desde el convencimiento de que la honorabilidad puede esconder los más
brutales crímenes siendo, posiblemente, dos caras de la misma moneda. Con PD
James podría decirse que el ambiente lleva al asesinato.
Conjunto de relatos centrados en
las relaciones afectivas, que la autora recorre a lo largo de toda su posible
geografía: encuentros, traiciones, abandonos, recuerdos, pasión, embeleso…. Como
todas las obras de Puértolas, se mezcla la sencillez del lenguaje con la
profundidad de los sentimientos, llevando al lector a un mundo extremadamente
real, cotidiano y posible. Todas las historias (madres e hijas, amantes, amores
juveniles…) son historias excepcionales y a la vez cercanas, las historias que
cada uno podría haber vivido o haber oído contar a un familiar o amigo. Soledad
Puértolas tiene el mérito de sublimar la normalidad a través del lenguaje
permitiendo al lector vivir dentro de sus obras, quizás como espectador, como
ella, pero compartiendo su pasión tranquila. No es de extrañar que tras la
lectura de cada uno de los relatos, lo mejor que se pueda hacer es, como con el
buen vino, dejarlo decantarse, rememorarlo, vivirlo y sentirlo. Libro, pues,
para lectura sosegada, para disfrutar.
Como todas las compilaciones,
resulta ésta un poco desigual: diez autores y diez obras cortas del género
negro, de desigual factura, interés y calidad, pero en las que se muestran
diferentes caminos, todos ellos válidos, de desarrollo de un género que siempre
tuvo tradición y público en las letras españolas. El gran acierto de esta selección es, precisamente,
mostrar que el género está plenamente vigente, non sólo de moda, y que fuera de
los grandes circuitos editoriales, con autores consagrados y reconocidos, hay
una auténtica pléyade de escritores que prueban, algunos con bastante éxito, un
género que siempre tendrá aceptación porque remite en su esencia a lo más
profundo y esencial del ser humano: sus miserias (envidia, avaricia, deseo alimentan
las ocultas motivaciones de sus protagonistas). Con diferentes estilos y
ambientaciones (también una elemento sugerente), se hace un recorrido por el
género y sus variantes, más o menos realista, más o menos fantástica, más o
menos gore. Libro, pues, muy
recomendable para descubrir autores y estilos, para entretenerse y, sobre todo,
adentrarse en un tipo de novela que aúna los elementos básicos del género
negro, con los matices típicamente hispanos que aportan el surrealismo patrio,
la ironía y el sarcasmo.
Sustituyan “el príncipe” y “los
súbditos” por ”el jefe” y “los empleados” o cualquier otra relación similar y,
salvo el estilo, tendrán un manual de gestión de liderazgo plenamente vigente,
y es que, aunque surgido de los conflictos en las señorías italianas del
Renacimiento, “El Príncipe” nace de la observación de la condición humana y
ésta, por lo que se ve, no ha cambiado tanto desde entonces. La actualidad de
la obra es total y sus preceptos podrían ser aplicables hoy en día. Muchos cursos
de management de escuelas de negocios
seguro que han tenido en él una fuente de inspiración: el ataque o golpe
preventivo, la gestión por el miedo, debilitar permanentemente al rival
potencial... son prácticas que se ven continuamente en la lucha política,
económica y empresarial. Nada nuevo. Incluso el estilo de jefatura (“.. el
Príncipe necesita ser medio bestia y medio hombre..”), o el tratamiento general
de la sociedad por los mandatarios o los líderes de comunicación (“.. el vulgo
se deja cautivar por la apariencia y el éxito, y en el mundo no hay más que
vulgo..”) son plenamente actuales. ¿debe ser así?, obviamente no, pero el que
sea una obra aplicable a la realidad de hoy en día, debería hacernos
reflexionar al respecto. Quizás ese es su
mayor valor en el siglo XXI.
sábado, 22 de abril de 2017
“España 702-719. La conquista musulmana”. Luis A. García Moreno. Universidad de Sevilla
Olvídense todos de lo tradicionalmente aprendido sobre la batalla de
Guadalete, de la traición de Witizao de la rápida conquista musulmana. En esta
imprescindible y espléndida obra se abren las puertas de par en par a un
periodo tremendamente oscuro (hasta ahora) de la historia peninsular: la caída
del reino godo de Toledo y la conquista inicial musulmana. A partir de un
análisis rigurosísimo de las fuentes, se nos abre con suma riqueza un periodo
corto de tiempo pero de gran intensidad. Lo que en los manuales antiguos
ocupada apenas unas líneas transmitiendo una serie de sucesos lineales, con una
historia sencilla y simple detrás, cambia radicalmente, y en casi 600 páginas descubrimos las enormes
tensiones del reino godo, la lucha por el poder de sus principales familias, su
estructura política y territorial, las tensiones en sus fronteras, las alianzas
entre sus referentes y, como no, la
llegada de las huestes musulmanas, sus luchas intestinas, las diferentes expediciones
que hicieron a la península ibérica, los vaivenes de la historia, las
casualidades que permitieron que se desarrollara como tal, las traiciones entre
todos los actores y, sobre todo, algo que ya intuíamos, y es que para los
habitantes de aquella Hispania, la llegada musulmana fue uno más de los cambios
que se producían entre sus dirigentes, algunos de ellos aliados a los nuevos
señores. Este manual, de lectura, además, muy entretenida a pesar de la aridez
de las explicaciones filológicas, tiene la gran capacidad de hacernos subir a
las naves que cruzan el estrecho, visitar los campos base en la bahía de Algeciras,
subir al caballo de los conquistadores y recorrer la Bética, asistir a las
negociaciones que marcaron el cambio de rumbo y, como no, llegar a las cortes
delos últimos dirigentes godos, más allá de Rodrigo, como Ardón o el duque
Pedro, que pusieron las bases para la posterior reconquista. Una obra que todo interesado
en la historia peninsular debiera leer.
“Historia de una gárgola”. Milo J. Krmpotic. Seix Barral
Historia de una gárgola es un
libro difícilmente catalogable. Mezcla las características de un cuento gótico,
con las historias de terror, empleando un tono irónico y humorístico que
descafeínan un poco el conjunto de la obra. La historia es sencilla: una
gárgola cobra vida y cuenta sus peripecias entre los humanos, asustándolos al tiempo
que envidiándolos, y convirtiéndose en un héroe que trata salvar al mundo. Con
estos mimbres esta historia no deja al lector indiferente: parece una bufonada,
pero no lo es; parece una obra experimental y tampoco. Se queda en un
divertimento del autor, que merece la pena ser leída por su extrañeza sin que
al final podamos descubrir si realmente nos gusta, o sentimos que nos han
tomado el pelo.
“Nadie debería irse a dormir”. Álvaro Abad. Roja y Negra
Interesantísimo thriller ambientado en La Rioja, en el
que polícías malditos, bodegueros, antiguos torturadores, constructores
desaprensivos se entrecruzan en una trama de intereses ocultos, muy actual, que
provoca una serie inquietante de asesinatos, tras los que una organización
secreta, Medusa, trata de imponer su ley. Agilísima en la narración, de fácil lectura, sin
ser una obra maestra tiene los ingredientes necesarios para ser una obra de referencia
en el género por su innovación temática, su capacidad para mantener la intriga
y por la riqueza y variedad de sus personajes. El final, como casi siempre que
la trama está excesivamente bien armada, con una alta dosis de incertidumbre,
decepciona, aunque no mucho, al menos no tanto como para que no merezca su
lectura.
“Los enemigos de los libros”. William Blades. Fórcola
Reedición
de un clásico de la metabilbiofilia. William Blades, bibliómano británico del
XIX sistematiza en esta curiosa obra los enemigos que en el tiempo han sido
para libros, bibliotecas e, incluso, el conocimiento. La obra en sí tiene más
interés como curiosidad histórica, el mundo de la bibliofilia de hace 150 años,
que como supuesta obra de referencia en la materia. El estilo, tocado del
irónico y fino humor inglés, no es especialmente de alto nivel. En definitiva,
una obra decididamente menor .Lo más destacable, en cualquier caso, tiene que
ver con lagunas reflexiones de fondo, como la petición de cuidar a los libros
como si de hijos se tratase, y su alegato general en favor de los libros como
custodios de lo bueno que el ser humano puede legar; un alegato que hoy podría
estar igualmente vigente, cuando se nos quiere convencer de que los mercados
nos dirigen a nuevos soportes para la literatura, sin darse cuenta que un libro
es mucho más que eso, más que algo con lo que se mercadea, es un todo al que
hay que amar, si no como a un hijo, sí como a uno de los más bellos inventos de
la humanidad.
“¡Y he aquí que era un sueño! Historias inquietantes”. Rhoda Broughton. Random House
La selección de relatos de Rhoda
Broughton, constituye una interesantísima muestra de todo un fenómeno de la literatura
británica del XIX, las “ghost and winter stories”, pequeños cuentos destinados
a ser contados al amor de la lumbre, y en los que el objetivo último es generar
la inquietud del oyente a través de situaciones extrañas, inquietantes, sobrenaturales
o, simplemente, inexplicables. El estilo de Rhoda, fiel a su público potencial,
es llano y sencillo, algo afectado, naïf si se quiere, pero genuino, muy diferente
del de algunos de sus coetáneos más influyentes, como su tío Le Fanu en cuanto
a la temática, o su admirado James, en cuanto a ambientación y descripción de
personajes. Un libro interesante, fácil, no simple, muy recomendable para los
amantes del relato corto.
“Alicia en el País de los Cuantos”. Robert Gilmore. Alianza Editorial
¿Quién dijo que la Física
Cuántica no podía ser entretenida?. En esta agradable transgresión, Robert
Gilmore se adentra en un país no ficticio, sino real, el de las partículas, la
energía, la materia.. en el País delos Cuantos, y con un lenguaje sencillo y
ameno, nos adentra como si fuésemos Alicia en un viaje iniciático, en las
grandes cuestiones de la física cuántica, haciéndola, si no comprensible, sí
entendible. No se pretende enseñar física, enseguida nos damos cuenta de la
gran complejidad que esconden estas páginas, pero sí arrojar algo de luz a
cuestiones que, por si solas, parecerían inverosímiles: los principios que
rigen la posición de las partículas, las fluctuaciones energéticas, la
transformación de la materia…, todo ello acompañado de breves descripciones “serias”
de las principales cuestiones que se exponen. Tras la lectura de esta obra
posiblemente no sabremos más física que antes de hacerlo, pero sin embargo
seremos un poco más sabios, sabremos que existen realidades que pueden llegar a
ser comprendidas y que fundamentan nuestra existencia, nuestro entorno, nuestro
mundo. Una obra entretenida que invita a profundizar y aprender más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)