A la
altura del gran museo en que se convirtió tras su reforma, el MAN celebra la
arqueología con la magna exposición “El poder del pasado”, en la que hace un
repaso a siglo y medio de práctica arqueológica en España, una disciplina que
el gran público admira, pero que asocia a otras latitudes, a otras experiencias. Y no
debiera ser así; como la exposición demuestra, existe una gran riqueza material
legada por profesionales que se empeñaron (en todos los sentidos del término)
en devolver el lustre al gran pasado material que alberga la Península Ibérica.
Excepcionales piezas dan muestra de ello: el efebo de Antequera, la corona
votiva de Guarrazar, la gran dama oferente del cerro de los Santos, o la mítica
corona de camafeos de Sancho IV. Acompañada de un excelente discurso didáctico,
es una exposición que nadie debe perderse, especialmente las jóvenes
generaciones en las que se encuentran los grandes arqueólogos del futuro. Pero,
además, es una magnífica oportunidad para aprovechar y disfrutar de la
exposición permanente, que hace del MAN un hito por el que merece la pena
alargar el espacio de la “Milla de Oro” de Madrid.
sábado, 30 de diciembre de 2017
“León el Africano”. Amin Maalouf. Alianza Editorial

domingo, 12 de noviembre de 2017
“En el cielo no hay cerveza”. Carlos Salem. Navona

lunes, 30 de octubre de 2017
"Carmen Iglesias. Pintura 1997-2017". Casa de Galicia. Madrid (Octubre 2017)

domingo, 29 de octubre de 2017
“Maria de Molina”. Mercedes Galibrois. Urgoiti Editores

“El certificado”. Isaac Bashevis Singer. Byblos

viernes, 27 de octubre de 2017
"Walt Whitman. Canto a mí mismo". Jerome Loving. Paidós

martes, 12 de septiembre de 2017
“Beatus Ille”. Antonio Muñoz Molina. Seix Barral

Sin
duda se trata de una excepcional novela, que podría encuadrarse en diferentes géneros:
intriga, histórica, de tesis, metaliteraria….; además logra algo realmente difícil,
urdir una trama intensa, atrayente, sugerente, y una narración preciosista,
propia del mejor estilo del autor. Es cierto que el culteranismo que desarrolla
Muños Molina en su prosa a veces tiende a desenganchar al autor: esas, por otro
lado, precisas descripciones de ambientes, paisajes y personalidades, pero tan
sobrecargadas de metáforas y demás figuras que, en algún momento llegan a ser
casi asfixiantes. Con todo el balance es tremendamente positivo, el gusto que
deja a literatura auténtica, rica, expresiva, profunda, es innegable, y todo el
esfuerzo realizado en su lectura, sin duda, merece la pena. Posiblemente el que
no sea una prosa fácil evitó que esta obra alcanzase categoría de Best Seller, pero aúna todos los
ingredientes para serlo. En resumen, una lectura deliciosa, por el fondo y por
la forma y, desde luego, por la sensación de recompensa que supone su lectura.
“El panteón del gótico español”. VV.AA. Quálea editorial

martes, 5 de septiembre de 2017
“A brief history of Iceland”. Gunnar Karlsson. Mal og menning

“El optimista racional”. Matt Ridley. Taurus

sábado, 29 de julio de 2017
“Viaje en autobús”. Josep Plá. Destino

viernes, 28 de julio de 2017
“Anglada Camarasa. 1871-1959”. Caixa Fórum. Sevilla (04/03/17-20/08/17)
El
impresionismo español, por causas difíciles de comprender, nunca ha sido
suficientemente valorado y ha estado, casi siempre, opacado por el canónico
francés. Autores como Haes, Regoyos o Beruete, se encuentran, sin embargo,
entre lo más granado del género a nivel internacional. Y si los impresionistas
lo valen, ¿qué decir de nuestros postimpresionistas?. Aquellos autores que
siguiendo la estela de los pioneros, añadieron a sus formas, su experiencia
internacional, y las aportaciones que las vanguardias, a inicios de siglo,
comenzaban a ofrecer. Dentro de este grupo Anglada Camarasa merece un lugar de
honor. Si bien podría considerarse formalmente uno más por su temática, colorido y luz mediterráneos, tan típicos
de nuestros autores, la explosión de color de su obra la hace merecedora de un
lugar destacado. Y a ella, se añade el conjunto de influencias que, procedentes
del simbolismo, naturalismo, purismo… bañan sus cuadros y encuentran acomodo en
una pintura personalísima y modernísima, nada encasillada, singular. Así, el influjo de autores tan diferentes como
Klimt o Zuloaga, es perceptible, y sin embargo, la coherencia de su obra es
total. Esta muestra, de la Caixa, muy completa, constituye una excepcional
aproximación a la obra de Camarasa y un loable esfuerzo divulgativo, en la
línea del programa expositivo de la
Fundación en Sevilla, llamado a marcar un
hito en el panorama cultural andaluz.
miércoles, 26 de julio de 2017
"La colección invisible". Stephan Zweig. José J. de Olañeta, Ed.

lunes, 24 de julio de 2017
“La evidencia de las imágenes”. E.H. Gombrich. Sans Soleil
domingo, 23 de julio de 2017
“La formación de Inglaterra”. Isaac Asimov. Alianza Editorial

lunes, 10 de julio de 2017
“Sorolla. Un jardín para pintar”. Caixa Fórum. Sevilla (05/07/17-15/10/17)
domingo, 9 de julio de 2017
“La colección invisible”. Stephan Zweig. José J. de Olañeta

domingo, 18 de junio de 2017
“Botas de lluvia suecas”. Henning Mankell. Tusquets

“La busca”. Pío Baroja”. Cátedra

“Gotas de Sicilia”. Andrea Camilleri. Gallo Nero

“Zapatos italianos”. Henning Mankell. Tusquets

“A concise history of Finland”. David Kirby. Cambridge University Press

domingo, 23 de abril de 2017
“Un asesinato muy corriente y otros relatos”. P.D. James. Ediciones B.




sábado, 22 de abril de 2017
“España 702-719. La conquista musulmana”. Luis A. García Moreno. Universidad de Sevilla

“Historia de una gárgola”. Milo J. Krmpotic. Seix Barral

“Nadie debería irse a dormir”. Álvaro Abad. Roja y Negra

“Los enemigos de los libros”. William Blades. Fórcola

“¡Y he aquí que era un sueño! Historias inquietantes”. Rhoda Broughton. Random House

“Alicia en el País de los Cuantos”. Robert Gilmore. Alianza Editorial

Suscribirse a:
Entradas (Atom)