sábado, 21 de marzo de 2020

“Carl Sagan. Una vida en el cosmos”. William Poundstone. Akal

Resultado de imagen de cosmos carl sagan poundstone Sagan ha sido, posiblemente, el mejor divulgador de ciencia de la historia y además, científico. Posiblemente, como se deduce de esta biografía, no pasará la historia por grandes aportaciones científicas en sí, no descubríó nada (como le echaban en cara sus colegas al denegarle el acceso a la Academia de las Ciencias), pero hizo que todo aquel que leyera sus libros, o viera sus producciones, sí descubriera cosas: el espacio, la posibilidad de vida exterior, la singularidad de la tierra, la fragilidad de nuestro planeta (ese pequeño punto azul pálido)... Y es que Sagan fue, ante todo, un humanista, un científico que supo ver más allá, que fue capaz de interpretar el mundo (la vida, la naturaleza, la ciencia), en clave humana, y esta magnífica y documentadísima biografía, nos cuenta esa historia. Sí, posiblemente no se hizo las preguntas que requiere el método científico, pero siempre fue más allá: hizo preguntas filosóficas a la ciencia, y la dotó de una nueva dimensión. Las biografías, las buenas biografías, siempre parecen derruir mitos, muestran los pasajes oscuros de las personas, sus fobias, sus manías, sus errores, todo aquello que la memoria suele borrar. En el caso de Sagan, en el libro de Poundstone todo ello sale a la luz: la relación con sus parejas, el distanciamiento hacia alguno de sus hijos, su cabezonería y soberbia, su grandísima autoestima... pero todo ello no logra opacar sus grandísimas virtudes, la capacidad de ver más allá, de buscar el fin último de todo, su capacidad de liderar, de involucrar a personas de diverso tipo(ciudadanos, estudiantes, investigadores, políticos, empresarios...).. Su pasión. Sagan fue un ser apasionado, que supo mirar al espacio como si de su casa se tratase, buscando el origen de todo. Y eso, que fue capaz de transmitir a la Sociedad, merece el altar en el que se encuentra y encontrará, en el mundo de la ciencia. 

“La sombra del miedo”. Ragnar Jonasson. Seix Barral.

Resultado de imagen de la sombra del miedoUn joven policía y ex estudiante de teología, acepta una plaza en la comisaría de un pueblo perdido en un fiordo al norte de Islandia. En pleno invierno, debe alejarse de su pareja y trata de integrarse en la vida de una comunidad tranquila y sencilla, donde comienzan a ocurrir asesinatos. La nieve aísla al pueblo. Todos se conocen. El pasado está enterrado y amenaza con volver. Con estos mimbres, Jonasson escribe una muy entretenida novela de intriga en la que la trama, bien llevaba, se va estirando poco a poco. Mediante el uso de los elementos propios de la novela detectivesca, especialmente la de espacios confinados, y unos personajes muy característicos de la novela nórdica (abrumados, inseguros,…), Jonasson ha creado un personaje, el inspector Ari Thor, creíble y entrañable, iniciando una saga (Islandia Negra) muy prometedora. Si bien la trama y la historia están perfectamente llevadas, con las dosis suficientes de intriga, recuerdo y desvío de atención a otras pistas, en algunos momentos parece escaparse y provocar cierta confusión; pero Jonasson lo gestiona de forma solvente, obligando al lector a hacer un esfuerzo por centrarse en el hilo que tiene el efecto de introducirle más en la trama. Una obra muy recomendable.

lunes, 9 de marzo de 2020

“La novela de Rebeca”. Mikel Alvira Palacios. B de Books

Resultado de imagen de la novela de rebecaCuando Simón Lugar, escritor de éxito, decide retirarse a la playa para escribir su primera novela negra, no sabe que conocerá a M. una enigmática mujer que todas las tardes será su confidente, y a la vez, catalizadora de la historia que va tomando cuerpo en su cabeza: múltiples asesinatos que se entrelazan entre sí, y con la propia vida del autor, de su presente, y de su pasado, perdido en Argentina, donde todo comenzó. Una novela brillante y diferente, de meta-meta-literatura, con historias que se engarzan y se guardan una dentro de otra, como en una matrioska. Hasta cierto punto brillante en la trama, escrita con solvencia, y con una gran capacidad para mantener la intriga hasta el final, requisito imprescindible en el género. 

“Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas”. Melania Joy. Plaza y Valdés.

Con el subtítulo de “Una introducción al carnismo”, la autora presenta en este documentadísimo trabajo la esencia del movimiento carnista y su filosofía, el carnismo que, por exclusión, sería la opuesta al veganismo. La autora profundiza en el por qué las personas no sentimos empatía antes los animales que consumimos, permitiendo los excesos de la industria cárnica, que cada año procesa la carne procedente de millones de animales a los que maltrata. La tesis de la autora parte de la violencia necesaria para mantener el sistema (la eliminación de los animales) y como para mantener el gradode violencia (criado, enajaulado, sacrificado y procesado), el negocio se mantiene oculto ya que no sería del agrado de nadie. Sin ser eso falso y teniendo razón, la conclusión que parece obtenerse es que la única alternativa razonable es el veganismo, cuestión al menos discutible. Ciertamente el bienestar animal es un valor en alza y éticamente reclamable, pero ser carnívoro u omnívoro, no es una condición reprochable. Otro de los errores de fondo es que, por más que empaticemos con un animal, la relación entre humanos siempre es y será distinta, no comparable. La obra juega con el difuso mundo de los sentimientos (si se quiere a un animal, ¿por qué matarle?), pero lo hace con las cartas marcadas: el término (querer) es el mismo, pero el sujeto (animal, vs humano) no es el mismo. En definitiva, una obra polémica que tiene el valor de sacar a la luz lo que ciertamente la industria cárnica oculta y que puede provocar el necesario reclamo de una forma ética o humana (como posiblemente gustase de decir la autora) de gestionar los animales de consumo, incluso de equilibrar las dietas para provocar una mejor relación, pero sin caer en el prejuicio de que el carnismo es pecaminoso. 

“El gatopardo”. Giuseppe Tomasi di Lampedusa. Cátedra

Resultado de imagen de el gatopardo catedra“Si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie”. Esta cita, la más famosa de la obra de Lampedusa, resume el microcosmos de esta genial, inclasificable, exhuberante y brillante novela. A mitad de camino entre la obra histórica, la autobiografía y la novela de costumbres, “El gatopardo” es la historia de muchos cambios de época: el fin de la Sicilia tradicional, furibundamente independiente frente al reino borbónico y aun así, querente de él; es el fin de la brillante monarquía de las Dos Sicilias, frente al anexionismo piamontés; y es, sobre todo, el fin de la casa de Salina, que en sí misma refleja la esencia siciliana, una Sicilia salvaje y bella, de sol ardiente y cuajados campos de cultivo, en la que no pasaba nunca nada que rompiera el orden tradicional de las cosas. Y en esa majestuosa calma, el Príncipe Fabrizzio, personaje inspirado en el tatarabuelo del autor, príncipe de Lampedusa se deja llevar por las costumbres: la caza, los palacios, las meretrices, los bailes, los paisajes luminosos. Tras la lectura de esta bella obra, es difícil no evocar las bahías napolitanas, las terrazas cubiertas de vides, los frescos palaciegos,… y es difícil no sentirse cercano a los magistrales personajes, no solo el sereno príncipe Fabrizzio, consciente de su otoñal  sino y el de su familia,  sino del padre Pirrone, típico capellán familiar, que ejerce la fe a la medida de sus necesidades; o la bella Concetta, esperando el partido perfecto y cuyo orgullo señorial le impide ver su gran oportunidad; o el fogoso Tancredi, un personaje típicamente italiano, visceral, enamoradizo, diletante y fanfarrón; o incluso el perro Bendiccó, que con su presencia constante, marca el tempo de la novela. Una delicia de lectura, una obra imprescindible que, habla de la esencia de las cosas y del paso de la vida. 

“La metamorfosis, Cartas a mi padre”. Franz Kafka. lectorum

Resultado de imagen de metamorfosis cartas a mi padreLibro desasosegante donde los haya, “La metamorfosis” cuenta la historia de un triste y gris trabajador quien, un día, en medio de una profunda crisis personal, se despierta convertido en un gran insecto. Lo que podría parecer una pesadilla, es una realidad angustiosa. Encerrado en su habitación trata de pasar inadvertido ante su familia y sus jefes hasta que su hermana y sus padres, horrorizados, descubren la situación y empiezan a convivir con ella. Y esa normalidad con la que la familia se enfrenta a la situación tiene que ver con el trasunto de la obra, sobre cómo Kafka sentía que su familia, y sobre todo, su padre, le veían: alguien extraño, deforme, ajeno a sus expectativas, y con el que, a pesar de todo, les tocaba convivir. Las abundantes interpretaciones psiquiátricas que se han hecho de la obra suponen su mejor bagaje. Considerada un clásico de la literatura, en su haber debe citarse la eficiente creación de una atmósfera envolvente, desagradable y opresiva, que refleja perfectamente la secuencia de emociones del protagonista. Como complemento a la edición, el intercambio epistolar de Kafka y su padre, que complementa perfectamente “La metamorfosis”, permitiendo explicar la verdadera historia y, quizás, no tan alejada de la realidad, que vivió el autor respecto a su familia.  

“Metrópolis”. Philip Kerr. RBA

Resultado de imagen de metropolis kerr epubMetrópolis cuenta la historia de dos casos de asesinatos en serie que tiene que resolver el Equipo  de Homicidios de la policía de Berlín. Un asesino en serie mata a prostitutas callejeras y se lleva como trofeo parte de su cuero cabelludo. Cuando deja de matar, otro asesino empieza a disparar a quemarropa a lisiados de guerra que malviven en la ciudad. Metrópolis es también la historia de Bernie Gunther, un joven policía que se incorpora a la Brigada y empieza así su carrera profesional, en la que su implicación, su sentido del deber y la justicia, y su análisis intuitivo, le permitirán sobrevivir en un entorno hostil. Pero sobre todo, Metrópolis es una historia del Berlín de entreguerras. Una ciudad extrema, brillante y a la vez decadente, viva y vibrante, en la que el contraste de sus fuerzas antagonistas estalla en un amplio muestrario de situaciones: el antisemitismo, las bandas mafiosas, los deslumbrantes cabarets, el ascenso del nazismo, la rigidez prusiana, el atractivo mundo cultural, la debilidad de la república de Weimar. Todo ello confluye en esta novela que, con una excelente documentación, permite mostrar una ciudad muy alejada de la fría y rígida capital en que se convertiría con el ascenso de Hitler. En esa, a pesar de todo, exuberante y llamativa ciudad, Gunther se forja con los atributos propios del género, mitad clásicos (a lo Marlowe, cínico y canalla con las mujeres), mitad modernos (a lo Wallander, comprometido con la rectitud, y su deber hacia sus compañeros) Un atractiva novela policíaca para disfrutar de un género que con tan singular ambientación, adquiere un atractivo especial. 

“La raya del miedo”. Rafael Moreno. Asociación Literaria Huebra

Relato, en formato novelado, de los acontecimientos que ocurrieron en la Sierra de Huelva durante el inicio de la guerra civil y, concretamente, el episodio del exterminio de la población, hombres, mujeres, ancianos y niños, y la desaparición del núcleo del Membrillo Bajo, por parte de las fuerzas nacionales. La historia se narra en clave fronteriza y rural: los continuos movimientos en la raya de Portugal, la permeable frontera que, gracias al contrabando, aliviaba la economía de los pueblos, y los ancestrales problemas entre pueblos por los pastos y, en este caso, los abrevaderos, problema de fondo del hecho que se narra. Con personajes en parte ficticios (aunque muy fácilmente reconocibles), la historia se articula alrededor del avance de una inventada columna rusa, que trataba de abastecer a las milicias republicanas con los explosivos de la cuenca minera. En paralelo el mundo rural, la frontera, los pleitos, los señoritos, las sacas... De un valor más documental que literario, la novela muestra la esencia del mundo rural onubense y su idiosincrasia, la realidad brutal del dominio de los pueblos por los hacendados, y los verdaderos trasuntos que, ocultados por el paraguas de las ideologías guerra civilistas, anduvieron por detrás de muchos de los hechos sangrientos en la retaguardia: las venganzas personales. Personajes maniqueos, y tono algo afectado no estropean el valor testimonial de la obra, que recuerda un suceso del que las piedras abandonadas, guardan aún memoria en la Sierra de Huelva. 

“El verano de nunca acabar”. Margarita melgar. Harper Collins

Resultado de imagen de elverano de nunca acabarNovela ligera que trata en clave cómica el enfrentamiento de las dos Españas que se resisten a desaparecer en la sociedad actual. La muerte de dos ancianos obliga a sus familias a atender su última voluntad. Dos familias que representan, exageradas, a las dos Españas que continuamente se atizan de manera inmisericorde. Y esas dos España se retratan esperpénticas, deformadas, con sus filias y sus fobias, a modo de  reality (no es de extrañar que la autoría corresponda a una guionista) Un libro sin mayor pretensión que la de forzar unas cuantas carcajadas, con gags hilarantes, ritmo variable y un final, quizás, previsible y descafeinado, pero en la línea general del libro.  

“El Cid. Historia y mito de un señor de la Guerra”. David porrinas González. Desperta Ferro ediciones.

Resultado de imagen de el cid historia y mitoQuizás el título de esta obra podría resumirse en “El Cid Histórico”, como contraposición al Cid mítico del Cantar y la tradición popular; ese Cid desconocido, frente a su versión literaria o cinematográfica. Puede, sin embargo, que ese resumen sea pretencioso, a la vista de las numerosas lagunas documentales, la escasez de fuentes y la necesaria abundancia de interpretaciones y suposiciones. Con todo, un libro interesantísimo para realizar un acercamiento al personaje real, una especie de condottiero ibérico al que su buen hacer y la suerte, le pusieron en una situación envidiable para, personalmente, aspirar a más, a llegar a ser un auténtico Príncipe. Y para ello, a la vista del trabajo, luchó gran parte de su vida. Leal a varios señores a la vez, y fiel a Castilla, aspiró a ser Príncipe de Valencia, y sólo el agotamiento y la mala fortuna de la muerte de su hijo, parecieron interrumpir la culminación de sus deseos. Bien documentado y narrado, este libro permite acercar al lector a todo lo que actualmente se sabe del personaje que se esconde tras la leyenda, más en la línea del Cid revertiano, que del anónimo cantar. En cualquier caso, una perfecta aproximación a la España del siglo XI, desmontando mitos (buenos y malos) creados por la leyenda.