sábado, 11 de mayo de 2024

“El universo elegante”. Brian Greene. Crítica

 

Greene atesora los méritos de los grandes divulgadores científicos anglosajones: ritmo narrativo, claridad expositiva, e informalidad medida, que los alejan de púlpitos inaccesibles… todo ello son méritos a los que pocos están llamados. Pero hay algo más, y cuando el tema a divulgar es algo tan complejo, inmaterial, y anti intuitivo como la estructura íntima del Universo y la teoría de cuerdas, el mérito es aún mayor porque tiene que transmitir algo que atenta contra la razón común, y aportarle apariencia de realidad. Y, sin embargo, lo consigue. No podrá decirse que es un libro accesible para todos los públicos, pero sí que cualquier interesado en la física con unos conocimientos básicos de física general, podrá acercarse a este bellísimo libro, como el universo que describe para, poco a poco, irse adentrando en los secretos más recónditos de todo, porque sí, al final nos acaba transmitiendo que la teoría de cuerdas o, para ser precisos, la de las supercuerdas, amenaza con ser la buscada teoría unificada, la teoría del todo. Conceptos como supersimetría, paridad, multiversos, branas, singularidades…. Se hacen fácilmente comprensibles y quedan expuestos a los ojos del lector, entre partículas danzantes (gravitrones, bosones, quarks…) desposeídos de su aura de inaccesibilidad, ampliando los horizontes de comprensión y generando un asombro indescriptible por lo más pequeño. Muchas veces se pregunta la sociedad para qué sirven la física teórica y la fundamental, los estudios de cosas que nunca podremos posiblemente ver ni comprobar experimentalmente, por qué hay que dotarles de fondos y medios, por qué son importantes. Pues bien, libros como este sirven de respuesta, porque nos hablan de lo que estamos hechos. Llevando más allá la mítica e icónica frase de Carl Sagan (“somos polvo de estrellas”), Greene nos demuestra algo igual de poético: somos música, el resultado de una miríada de cuerdas vibrando. Es nuestra esencia.


“Auge y reinado de los mamíferos”. Steve Brusatte. Debate

 


Monumental y épica narración de la historia de los mamíferos, nuestra historia, desde el inicio de la vida en la Tierra, hasta la actualidad. Un espectáculo narrativo de primerísimo nivel científico que narra, como si de un libro de historia se tratase, las vicisitudes de nuestros parientes, y como tuvieron que hacer frente a las diferentes pruebas a los que les sometió la evolución: extinciones masivas, reinado de los reptiles, crisis climáticas, eventos geológicos… a las que siempre acabaron sobreviviendo por su extraordinaria capacidad adaptativa, su resiliencia, en una epopéyica evolución que los ha convertido, a través de uno de sus géneros menores, el homo, en los reyes de la vida. Desmontando mitos, como el de su insignificancia en la era de los dinosaurios, Brusatte, un antiguo estudioso de los dinosaurios, con pasión narra esta excepcional, entretenida y vívida historia a través de sus protagonistas, tanto géneros extintos como los paleontólogos que los descubrieron y analizaron en el contexto de sus diferentes épocas, para transmitirnos que, como todo en la vida, también nuestro reinado terminará y, al mismo tiempo, y mientras duremos, la responsabilidad ética y ecológica de actuar responsablemente sobre el resto de especies, mamíferos y no pues, aunque reinantes, nuestra historia no deja de ser una simple mota de polvo en el curso de la evolución. Un libro que todo interesado en la naturaleza, la evolución y en la propia historia del hombre, debería leer, porque nos cuenta, no sólo de donde venimos, sino lo que realmente somos.

“Longa noite de pedra”. Celso Emilio Ferreiro. Akal

 


La poesía de Celso Emilio Ferreiro es la poesía de los desamparados, de los emigrantes, de los aldeanos, de los humildes que en su dignidad callada levantan la cabeza y luchan por un mundo justo, libre y solidario. Edición bilingüe del autor que representa, en la estela de sus predecesores del cambio de siglo, el sentir del pueblo gallego, con un lenguaje directo, claro y fuerte, no exento de la dulzura lírica de ecos rosalinianos.


domingo, 31 de marzo de 2024

“Hijos de la Fábula”. Fernando Aramburu. Tusquets.

 


Asier y Joseba son dos jóvenes sin oficio ni beneficio que han saltado a Iparralde, el país Vasco Frances para unirse a ETA. Cobijados temporalmente en una granja, mientras esperan para ser formados y participar la lucha armada, se enteran de que ETA se disuelve, cuando aún no han sido formalmente integrados en la banda. Desconcertados y abandonados, deciden formar una nueva banda que mantenga la llama de la lucha por Euskadi. Este argumento, que podría parecer serio, es tratado magistralmente por Aramburu en clave cómica, humorística e irónica, para criticar ferozmente lo que supuso el entramado social de la militancia de ETA: el batiburrillo ideológico, el alejamiento de la realidad, la lucha como fin, el intento de acomodar su visión de las cosas a sus necesidades, el rancio y machismo nacionalismo de base, el conservadurismo de base… Una secuencia de gags cómicos protagonizados por los jóvenes, que tratan de sobrevivir sin renunciar a sus “ideales”, que reflejan una realidad: su desconexión con el mundo y el rancio sabor de lo extemporáneo de una lucha que no tenía sentido. Sin necesidad de entrar en la dureza de lo que supuso la acción de ETA, una desacreditación total de la misma desmontando las razones y comportamientos de la base que la apoyaba. Lectura ágil y entretenida, un buen libro para acercarse al drama desde un punto de vista novedoso y, no por el tono, menos riguroso.

sábado, 30 de marzo de 2024

“Una voz dulce resonó en mi oído (selección de poemas). Rosalía de Castro. Penguin.

 

Exquisita selección de poemas (traducidos al castellano) de la poetisa gallega, realizada por Mauro Armiño, y en la que sus grandes temas están presentes: la soledad, el paisaje, las raíces, las tradiciones, la migración… La fuerza y hondura de su lírica, formalmente exquisita sin resultar ñoña, quedan perfectamente reflejadas, sirviendo de magistral introducción a su obra. Melancolía, musicalidad y sensibilidad se dan cita en esta selección concebida para un disfrute profundo incluso de aquellos a quienes no le guste la poesía.


“Las manos del tiempo”. Rebecca Struthers. Planeta.



La horología es la ciencia o arte de hacer y reparar relojes. Este ensayo, sin llegar a ser un manual, es una buena aproximación a esta disciplina, haciendo un repaso de la historia de los relojes y su conexión con la cultura de su tiempo. Interesante y ameno, lleno de anécdotas, y solvente gracias al amplio conocimiento de su autora, el libro permite adentrarse en fundamentos básicos de los mecanismos que constituyen los relojes, los detonantes de su desarrollo, y los porqués de un interés, el de estas máquinas, que producen una fascinación generalizada. Siendo divulgativo, el libro adolece de dos defectos: la falta de buenas ilustraciones, que aclararían muchos de los mecanismos que describe; y la descripción de los mecanismos,  deficiente, que mejoraría mucho la comprensión de muchos de sus pasajes.


“El duque de Alba y la revuelta de Flandes”. Álex Claramunt Soto. Desperta Ferro ediciones.

 


La revuelta de Flandes del siglo XVI, supuso la herida por la que había de desangrarse el Imperio Español, un conflicto de casi un siglo en el que las tropas de la Monarquía Hispánica se batieron contra enemigos de toda Europa (franceses, ingleses, alemanes, holandeses, suecos…), culminando con un país rendido, empobrecido y extenuado, que dejó paso al dominio de las nuevas potencias continentales (Francia en tierra e Inglaterra en los mares) y al nacimiento de los Países Bajos. En el germen de todo ello, la revuelta que estalla bajo el gobierno del Duque de Alba en Flandes, unos años de guerra continua y total, en los que el gobernador de Flandes no supo leer, ni transmitir a su señor, la situación. No fue una revuelta religiosa, ni una revuelta contra el rey. Fue, como suele ser habitual, una revuelta económica contra las medidas fiscales impuestas por el Duque, y nobiliaria, señores locales que querían mantener su parcela de poder dentro de la obediencia a su rey. En este contexto, la cerrazón del Duque, quien en su esquema de valores no entendía la insumisión al mandato real, condujo a un enfrentamiento brutal, sin margen de acuerdo que, en buena medida, fue una guerra civil y en la que, ya sí, los elementos culturales y religiosos, tuvieron un mayor peso. Un análisis exhaustivo de esos primeros años, que adolece de claridad, perdida por un relato excesivamente pormenorizado, con abundancia de nombres locales, informes de tropas, nóminas de beligerantes… que lo hacen a veces arisco. Perfecto manual histórico que agradecería un enfoque más literario y divulgativo para hacerlo accesible al gran público.


“Elogio de caminar”. Leslie Stephen. Nórdica.

 


Pequeño ensayo a modo de manifiesto a favor de la actividad pedestre. “Caminar – se nos dice - es la actividad ideal para el hombre que no desea reprimir del todo su inteligencia sino dejarla a su libre albedrio durante algún tiempo”. Escrito muy de su época, último tercio del siglo XIX, en que se insta al ejercicio físico, a retomar el contacto con la naturaleza. Escrito lleno de guiños a la cultura rural inglesa, enmarcado en el romanticismo del acercamiento al paisaje y lo sublime, no pasa de ser un divertimento, una curiosidad sin mayor recorrido. La edición, dentro del magnífico estilo de Nórdica, adolece esta vez de un elemento gráfico reseñable, siendo bastante simple.


“El hombre sin rostro”. Luis Manuel Ruiz. Libros y literatura.

 


En la España de inicios del siglo XX, un aprendiz de periodista trata de desentrañar un misterio acuciante: la secuencia de muertes de los miembros un comité científico que debía desarrollar una arma secreta. Con un tono jovial y distendido, una novela policíaca que comienza muy prometedora (buena ambientación, misterio, personajes apreciables…), va derivando poco a poco en un frenesí absurdo de pseudo ciencia ficción y situaciones imposibles; de hecho, la novela se rompe cuando se le explica al lector el objeto de la investigación secreta. La novela pasa de ser posible, aunque en tono amable (con algunos tintes barojianos y holmesianos), a convertirse en un delirio mal resuelto: el secreto de la invisibilidad a partir de una substancia creada por un molusco. La oportunidad que, hasta entonces, se le podía dar, se pierde e, intuitivamente, de novela policiaca o de misterio, pasa a cómic de serie B, de género inclasificable, pues la acción se contagia de la trama. Aunque bien escrita, o al menos, formalmente bien escrita, finalmente es prescindible.


“La conjura contra América”. Philip Roth. Penguin.

 


A comienzos del siglo XX, en el periodo de entreguerras, lo que es inesperado, acaba ocurriendo. El gran héroe americano, Charles Lindberg, se convierte en presidente de los Estados Unidos sumándose a la ola fascistoide y totalitaria que arrasa el mundo. La autocomplacencia, el aislacionismo y las profundas raíces antisemitas de la sociedad americana, afloran en la comunidad de Newark, donde los judíos, y entre ellos el pequeño Philip Roth, alter ego  del homónimo autor del libro, empiezan a ser considerados ciudadanos de segunda. Una distopía perfectamente posible, narrada magistralmente, en la que la posibilidad de avanzar hacia el mal se manifiesta como perfectamente posible cuando la sociedad, por comodidad, mira hacia otro lado y se olvida de los valores, del compromiso, de las personas. Una excelente visión de la América de los años 30, con toda la fuerza descriptiva de quien la vivió en primera persona, con infinitud de detalles que la hacen una novela vívida y, sin embargo, actual, pues la semilla del mal, nunca deja de anidar en el corazón de las sociedades. Roth nos enseña el tremendo error de dejarla crecer.


“Cuentos completos”. James Salter. Salamandra.

 


Alta literatura en formato pequeño. Una excelente colección de cuentos del autor americano, quien novela en formato reducido situaciones que reflejan vidas y relaciones de desamparo. Su capacidad de ambientación es formidable: los paisajes huelen, se ven la luz y los colores, generando imágenes potentes que amparan relatos de personas con estados de ánimo intensos, con emociones vibrantes, aún con sentimientos sencillos y normales. La ironía, el sarcasmo, el sexo,.. relatan pequeños fragmentos de vida completamente plenos y lúcidos. La crítica a los convencionalismos sociales, el matrimonio, a la propia literatura del stablishment se desarrollan mediante diálogos secos y profundos, nada ambiguos, permitiendo sondear las profundidades del alma humana. Uno de los mejores cuentistas de la literatura contemporánea.


“El águila y los cuervos: la caída del Imperio Romano”. José Soto Chico. Desperta Ferro ediciones.


Documentadísima revisión de las décadas finales del Imperio Romano (de Occidente) desmontando la teoría de la presión demográfica por efectos climáticos como principal causa de la caída imperial. Una documentadísima historia de las causas y las personas que tuvieron que ver en el colapso: la falta de adaptación a situaciones cambiantes, las decisiones erróneas, el ansia de poder de las élites... todo ello confluyó para que una situación complicada, pero manejable, se tornase cada vez más adversa hasta que se llegó a una situación imposible de gobernar. Frente a la situación de la pars orientalis, afectada por las mismas tensiones climáticas, migratorias, económicas, la falta de liderazgos efectivos, y el aumento del poder local centrífugo en occidente minaron el mando imperial, incluso cuando éste era, comparativamente, mayor que el oriental. Señores de la guerra, ejército desestructurado, exceso de generalísimos, gigantismo, corrupción, desafección, recesión agrícola… todo sumaba en contra de la estabilidad. Pero no, Roma, no cayó, sobrevivió hasta 1456 cuando, ya sí, quince siglos después, cae Roma, la idea, el espíritu. José Soto Chica, con su vehemente prosa, relata vívidamente el colapso imperial, una angustiante evolución de los hechos que sumerge al lector en una inevitable carrera hacia la autodestrucción.


“El gran Meaulnes”. Alain-Fournier. Anaya

 


En la Francia rural de inicio del siglo XIX, el universo de la adolescencia, con sus sueños, mitos, aventuras, amores imposibles (y posibles) se abre paso en la persona de Augustin Meaulnes, el alumno de una escuela rural en un apacible pueblo de Las Landas. Su presencia, su torbellino emocional, su personalidad,.. irrumpen en la vida tranquila y sosegada de sus compañeros y les lleva a un mundo agitado, intenso, de extremos, como solo se viven en la adolescencia. Novela de amistad, de amor y juventud, retrata el pasado adolescente de cualquier lector, que siempre se ve retratado en el gran Meaulnes: las vivencias por encima de todo, las pasiones…el leit motiv que conforma a los hombres y les hace madurar. El dominio perdido, los buhoneros, los juegos de liderazgo... todo lo que vivimos o nos hubiera gustado vivir, se encuentran en esta apacible novela, evocadora, tierna y cruel, exquisita.


sábado, 20 de enero de 2024

“Un rastro de lápidas”. Ian Rankin. RBA

 



La inspectora Shioban Clarke y el agente retirado John Rebus protagonizan este thriller policíaco ambientado en la Escocia actual, en el que la trama entrelaza diferentes hilos narrativos: mafias de tráfico de drogas, policías corruptos, investigaciones policiales, violencia de género… A pesar de la confusión que las diferentes historias llega a producir en distintos momentos, la historia finalmente acaba resolviéndose de una forma natural, no efectista, quedando una sensación de novela redonda y cerrada, sin flecos, correctamente ejecutada. Formalmente bien escrita, con buen ritmo a pesar de todo, le falta algo de chispa para convertirse en una referencia del género.


“Las reglas de Londres”. Mick Herron. Salamandra.

 


Una vez más, los caballos lentos de la casa de la Ciénaga salen al rescate de la sociedad británica y del MI5 al mando el inefable Jackson Lamb. En un escenario de plena actualidad se conjugan atentados terroristas, el brexit, la prensa partidista y políticos sin escrúpulos que se deben plegar a los intereses del juego sucio de sus subalternos. Al margen de la trama, la quinta entrega de la serie no pierde su frescura original y presenta una trama vibrante, bien desarrollada y personajes potentes, bien definidos y perfectamente adaptados al género, reviviendo y actualizando el género de espías, cuyo sabor mantiene. Uno de los grandes aciertos de Mick Herron es rotar el protagonismo de su elenco en las distintas entregas (salvo el del gran Lamb) lo que permite aportar enfoques radicalmente distintos a cada una y, con ello, hacerlas tremendamente jugosas. Más allá de la diversión, un auténtico disfrute.


“Leovigildo rey de los Hispanos”. José Soto Chica. Desperta Ferro Ediciones.

 


Biografía monumental del gran rey Leovigildo, el primer rey peninsular que, heredero de Roma, deja conscientemente de ser un rey visigodo y se convierte, como indica el título, en rey hispano. Violento, expeditivo y eficaz, un rayo de la guerra que consolidó el reino, la línea dinástica y la estructura del Estado; un rey que no dudó en mandar ejecutar a su primogénito traidor, que supo sobrevivir a las intrigas cortesanas (entre ellas las de su propia esposa), y que tuvo el acierto de formar a un gran heredero, Recaredo. Militar consumado, supo desarrollar una imponente actividad legislativa y mantener viva la idea del imperio, con sus acuñaciones y actividad constructiva, confrontándose ideológicamente al otro gran soberano de la cristiandad, el basileus de Constantinopla. Un libro que permite, a partir de un excelente conocimiento de las fuentes historiográficas y unas valientes interpretaciones de las mismas por parte de su autor, arrojar luz sobre un periodo tradicionalmente poco iluminado de la historia de España. Y es que la labor que vienen realizando tanto el historiador José Soto, como la editorial Desperta Ferro en la divulgación del trascendental periodo de la historia que supone el tránsito de la antigüedad tardía a la edad media a través de numerosas monografías, es importantísimo. Libros como este, rigurosos y al tiempo con una narración vibrante, casi novelesca, son necesarios para el mejor conocimiento y difusión de la historia.  


“Por qué caen los imperios. Roma, Estados Unidos y el futuro de Occidente”. Peter Heather y John Rapley. Desperta Ferro Ediciones

 

Libro de oportunidad que, ante la crisis migratoria que incide en Europa y Estados Unidos trata de buscar paralelismos entre la caída del Imperio Romano y del “imperio americano”, entendido este como una suerte de imperio social, económico y cultural que representaría al actual mundo occidental. Efectivamente, la tesis que subyace es cierta, las migraciones no son las culpables, pero no porque las actuales no sean comparables a las “migraciones bárbaras”, sino que éstas tampoco fueron la causa última de la caída del imperio romano. En los desplomes, más o menos bruscos de las grandes estructuras estatales y culturales, siempre hay problemas de más honda raíz, que derivan de cuestión centro-periferia, gigantismo superficial, y falta de adaptación a los cambios. Coincidiendo parcialmente en ese aspecto, cabe destacar que la propia caída del imperio romano (de Occidente, primer error histórico al olvidarse de la pars orientalis) no tuvo que ver exactamente con los fenómenos centro-periferia, o las migraciones bárbaras en exclusiva, sino más que una falta de gestión eficaz, liderazgos débiles, y apropiación del poder por las élites en las provincias, y cesión del mismo a nivel imperial a los magister militum. La prueba es que el imperio romano oriental, ante los mismos retos, actúo de forma diferente y prolongó su vida casi mil años más. En definitiva, si bien es interesante la comparación entre dos fenómenos similares, ni el devenir histórico, ni los tipos de imperios (salvando las distancias temporales), ni el impacto generado, son exactamente comparables. Interesante ejercicio en todo caso por el aporte de datos, pero con conclusiones débiles en la comparativa.


miércoles, 3 de enero de 2024

“Cachorro”. Tomas Salvador. Círculo de lectores.

 


Emotivo cuento en el que se narra la relación entre un pequeño perro y los humanos que le rodean desde el punto de vista del propio cachorro. Así, vemos su despertar a la vida, los juegos con los niños, los hijos de su amo-Dios, las relaciones con otros perros, sus códigos, sus miedos y alegrías. Una obra de una exquisita sensibilidad en la que el autor se convierte en la vez de su pequeño perro, traduce sus sensaciones a palabras y como tales se leen y se viven. Una preciosa historia con un final triste, pero tremendamente emotivo que nos permite sentir la especial relación entre hombres y perros, una relación única en la Naturaleza, una relación de amor y fidelidad infinitas.


El corazón de las tinieblas. Joseph Conrad. Alfaguara

 


La búsqueda de Kurtz por Marlowe es la gran reflexión sobre el análisis y reconocimiento de los demonios interiores, los de una sociedad que, su momento, saqueó y masacró inmisericordemente el llamado Congo Belga, todo al servicio del lujo y esplendor de las opulentas sociedades occidentales. La historia, bien conocida, cuenta como un nuevo agente comercial de una compañía exportadora de marfil, ha de encontrarse con un hombre mítico, el mejor agente, el que más logros alcanza quien, sin embargo, totalmente integrado en una naturaleza cruel, tanto como sus propios métodos, en una huida hacia adelante, ha desaparecido, absorbido por la selva, protegido por las tribus a las que domina con mano férrea. Kurtz, el agente perdido, el generador del terror en las tinieblas de la selva, se convierte así en el personaje central o, quizás, en la idea central, pues apenas se deja ver en la obra aunque todo gire en torno a él. Marlowe, en cambio, como narrador, cuenta la historia en primera persona, adentrándose en la jungla, con la opresión constante del silencio, el calor, las enfermedades y el horror, el miedo que todo lo rodea, la sensación de vulnerabilidad, de indefensión ante un terror que, indefinido, se reconoce y presencia en cada momento. Una gran obra de terror, incluso de ficción histórica que, con maestría maneja las ausencias para descubrir miedos muy reales, quizás porque los llevamos dentro de nuestra conciencia.

“Escucha la canción del viento” y “Pinball, 1973”. Haruki Murakami. Tusquets

 


Las dos primeras novelas de Murakami, son ya un clásico de la literatura, los ejemplos donde se vislumbra el genio, pero que todavía no lo es. Escritas mientras aún no se dedicaba profesionalmente a la escritura, en la trastienda de su bar, a ratos libres, con fuertes rasgos autobiográficos ya muestran el esbozo de su estilo: conciso, formal, elegante y pulcro, de lenguaje cuidado… y sus temas, en principio triviales: el simple discurrir de la vida, el paso del tiempo tras la barra de un bar, el análisis de la profundidad de las relaciones, la aparición de episodios fantásticos, la música de fondo, el encuentro cultural entre Occidente y Japón… todo ello ya está aquí. Pero no es aún Murakami. Se le ve venir, se le intuye y se le reconoce, pero falta la profundidad del Comendador,  la sensibilidad de Tokio Blues, o la intensidad de After dark. ¿Merece la pena? Sí, sin duda, pero no como una primera aproximación al autor. Para los auténticos fans pueden parecer decepcionantes, no por deficientes, sino por comparación con sus obras cumbre. Murakami no es el típico autor cuya carrera empieza con una obra esplendorosa cuyo camino trata de encontrar en los escritos posteriores. No, Murakami, crece y mejora con el tiempo. Su prosa, en apariencia básica, cuanto más escribe, más compleja es pero parece, incomprensiblemente, más sencilla, siempre al servicio de las historias que, como todo en él, en una segunda lectura, en un análisis ulterior, revela su complejidad y riqueza. En este caso, un estudiante, su alter ego, sin nombre porque aún es desconocido, narra unas vacaciones melancólicas, en compañía de El Rata, y visitando el Jay´s Bar. Las relaciones pasadas y presentes, las expectativas vitales, sus impresiones comienzan a fraguar unos años más tarde, ya en Pinball, donde el estudiante vive una extraña relación con dos gemelas que conoce en la calle y El Rata trata de encontrarse a sí mismo en el Jay´s. Pequeñas historias que adornan el argumento principal, con personajes fantásticos, algunos de ellos oníricos,.. todo ello es una excusa para describir el paso del tiempo y, con él, las sensaciones, las reflexiones, las impresiones, que constituyen los verdaderos argumentos de la obra de Murakami.