domingo, 31 de marzo de 2024

“Hijos de la Fábula”. Fernando Aramburu. Tusquets.

 


Asier y Joseba son dos jóvenes sin oficio ni beneficio que han saltado a Iparralde, el país Vasco Frances para unirse a ETA. Cobijados temporalmente en una granja, mientras esperan para ser formados y participar la lucha armada, se enteran de que ETA se disuelve, cuando aún no han sido formalmente integrados en la banda. Desconcertados y abandonados, deciden formar una nueva banda que mantenga la llama de la lucha por Euskadi. Este argumento, que podría parecer serio, es tratado magistralmente por Aramburu en clave cómica, humorística e irónica, para criticar ferozmente lo que supuso el entramado social de la militancia de ETA: el batiburrillo ideológico, el alejamiento de la realidad, la lucha como fin, el intento de acomodar su visión de las cosas a sus necesidades, el rancio y machismo nacionalismo de base, el conservadurismo de base… Una secuencia de gags cómicos protagonizados por los jóvenes, que tratan de sobrevivir sin renunciar a sus “ideales”, que reflejan una realidad: su desconexión con el mundo y el rancio sabor de lo extemporáneo de una lucha que no tenía sentido. Sin necesidad de entrar en la dureza de lo que supuso la acción de ETA, una desacreditación total de la misma desmontando las razones y comportamientos de la base que la apoyaba. Lectura ágil y entretenida, un buen libro para acercarse al drama desde un punto de vista novedoso y, no por el tono, menos riguroso.

sábado, 30 de marzo de 2024

“Una voz dulce resonó en mi oído (selección de poemas). Rosalía de Castro. Penguin.

 

Exquisita selección de poemas (traducidos al castellano) de la poetisa gallega, realizada por Mauro Armiño, y en la que sus grandes temas están presentes: la soledad, el paisaje, las raíces, las tradiciones, la migración… La fuerza y hondura de su lírica, formalmente exquisita sin resultar ñoña, quedan perfectamente reflejadas, sirviendo de magistral introducción a su obra. Melancolía, musicalidad y sensibilidad se dan cita en esta selección concebida para un disfrute profundo incluso de aquellos a quienes no le guste la poesía.


“Las manos del tiempo”. Rebecca Struthers. Planeta.



La horología es la ciencia o arte de hacer y reparar relojes. Este ensayo, sin llegar a ser un manual, es una buena aproximación a esta disciplina, haciendo un repaso de la historia de los relojes y su conexión con la cultura de su tiempo. Interesante y ameno, lleno de anécdotas, y solvente gracias al amplio conocimiento de su autora, el libro permite adentrarse en fundamentos básicos de los mecanismos que constituyen los relojes, los detonantes de su desarrollo, y los porqués de un interés, el de estas máquinas, que producen una fascinación generalizada. Siendo divulgativo, el libro adolece de dos defectos: la falta de buenas ilustraciones, que aclararían muchos de los mecanismos que describe; y la descripción de los mecanismos,  deficiente, que mejoraría mucho la comprensión de muchos de sus pasajes.


“El duque de Alba y la revuelta de Flandes”. Álex Claramunt Soto. Desperta Ferro ediciones.

 


La revuelta de Flandes del siglo XVI, supuso la herida por la que había de desangrarse el Imperio Español, un conflicto de casi un siglo en el que las tropas de la Monarquía Hispánica se batieron contra enemigos de toda Europa (franceses, ingleses, alemanes, holandeses, suecos…), culminando con un país rendido, empobrecido y extenuado, que dejó paso al dominio de las nuevas potencias continentales (Francia en tierra e Inglaterra en los mares) y al nacimiento de los Países Bajos. En el germen de todo ello, la revuelta que estalla bajo el gobierno del Duque de Alba en Flandes, unos años de guerra continua y total, en los que el gobernador de Flandes no supo leer, ni transmitir a su señor, la situación. No fue una revuelta religiosa, ni una revuelta contra el rey. Fue, como suele ser habitual, una revuelta económica contra las medidas fiscales impuestas por el Duque, y nobiliaria, señores locales que querían mantener su parcela de poder dentro de la obediencia a su rey. En este contexto, la cerrazón del Duque, quien en su esquema de valores no entendía la insumisión al mandato real, condujo a un enfrentamiento brutal, sin margen de acuerdo que, en buena medida, fue una guerra civil y en la que, ya sí, los elementos culturales y religiosos, tuvieron un mayor peso. Un análisis exhaustivo de esos primeros años, que adolece de claridad, perdida por un relato excesivamente pormenorizado, con abundancia de nombres locales, informes de tropas, nóminas de beligerantes… que lo hacen a veces arisco. Perfecto manual histórico que agradecería un enfoque más literario y divulgativo para hacerlo accesible al gran público.


“Elogio de caminar”. Leslie Stephen. Nórdica.

 


Pequeño ensayo a modo de manifiesto a favor de la actividad pedestre. “Caminar – se nos dice - es la actividad ideal para el hombre que no desea reprimir del todo su inteligencia sino dejarla a su libre albedrio durante algún tiempo”. Escrito muy de su época, último tercio del siglo XIX, en que se insta al ejercicio físico, a retomar el contacto con la naturaleza. Escrito lleno de guiños a la cultura rural inglesa, enmarcado en el romanticismo del acercamiento al paisaje y lo sublime, no pasa de ser un divertimento, una curiosidad sin mayor recorrido. La edición, dentro del magnífico estilo de Nórdica, adolece esta vez de un elemento gráfico reseñable, siendo bastante simple.


“El hombre sin rostro”. Luis Manuel Ruiz. Libros y literatura.

 


En la España de inicios del siglo XX, un aprendiz de periodista trata de desentrañar un misterio acuciante: la secuencia de muertes de los miembros un comité científico que debía desarrollar una arma secreta. Con un tono jovial y distendido, una novela policíaca que comienza muy prometedora (buena ambientación, misterio, personajes apreciables…), va derivando poco a poco en un frenesí absurdo de pseudo ciencia ficción y situaciones imposibles; de hecho, la novela se rompe cuando se le explica al lector el objeto de la investigación secreta. La novela pasa de ser posible, aunque en tono amable (con algunos tintes barojianos y holmesianos), a convertirse en un delirio mal resuelto: el secreto de la invisibilidad a partir de una substancia creada por un molusco. La oportunidad que, hasta entonces, se le podía dar, se pierde e, intuitivamente, de novela policiaca o de misterio, pasa a cómic de serie B, de género inclasificable, pues la acción se contagia de la trama. Aunque bien escrita, o al menos, formalmente bien escrita, finalmente es prescindible.


“La conjura contra América”. Philip Roth. Penguin.

 


A comienzos del siglo XX, en el periodo de entreguerras, lo que es inesperado, acaba ocurriendo. El gran héroe americano, Charles Lindberg, se convierte en presidente de los Estados Unidos sumándose a la ola fascistoide y totalitaria que arrasa el mundo. La autocomplacencia, el aislacionismo y las profundas raíces antisemitas de la sociedad americana, afloran en la comunidad de Newark, donde los judíos, y entre ellos el pequeño Philip Roth, alter ego  del homónimo autor del libro, empiezan a ser considerados ciudadanos de segunda. Una distopía perfectamente posible, narrada magistralmente, en la que la posibilidad de avanzar hacia el mal se manifiesta como perfectamente posible cuando la sociedad, por comodidad, mira hacia otro lado y se olvida de los valores, del compromiso, de las personas. Una excelente visión de la América de los años 30, con toda la fuerza descriptiva de quien la vivió en primera persona, con infinitud de detalles que la hacen una novela vívida y, sin embargo, actual, pues la semilla del mal, nunca deja de anidar en el corazón de las sociedades. Roth nos enseña el tremendo error de dejarla crecer.


“Cuentos completos”. James Salter. Salamandra.

 


Alta literatura en formato pequeño. Una excelente colección de cuentos del autor americano, quien novela en formato reducido situaciones que reflejan vidas y relaciones de desamparo. Su capacidad de ambientación es formidable: los paisajes huelen, se ven la luz y los colores, generando imágenes potentes que amparan relatos de personas con estados de ánimo intensos, con emociones vibrantes, aún con sentimientos sencillos y normales. La ironía, el sarcasmo, el sexo,.. relatan pequeños fragmentos de vida completamente plenos y lúcidos. La crítica a los convencionalismos sociales, el matrimonio, a la propia literatura del stablishment se desarrollan mediante diálogos secos y profundos, nada ambiguos, permitiendo sondear las profundidades del alma humana. Uno de los mejores cuentistas de la literatura contemporánea.


“El águila y los cuervos: la caída del Imperio Romano”. José Soto Chico. Desperta Ferro ediciones.


Documentadísima revisión de las décadas finales del Imperio Romano (de Occidente) desmontando la teoría de la presión demográfica por efectos climáticos como principal causa de la caída imperial. Una documentadísima historia de las causas y las personas que tuvieron que ver en el colapso: la falta de adaptación a situaciones cambiantes, las decisiones erróneas, el ansia de poder de las élites... todo ello confluyó para que una situación complicada, pero manejable, se tornase cada vez más adversa hasta que se llegó a una situación imposible de gobernar. Frente a la situación de la pars orientalis, afectada por las mismas tensiones climáticas, migratorias, económicas, la falta de liderazgos efectivos, y el aumento del poder local centrífugo en occidente minaron el mando imperial, incluso cuando éste era, comparativamente, mayor que el oriental. Señores de la guerra, ejército desestructurado, exceso de generalísimos, gigantismo, corrupción, desafección, recesión agrícola… todo sumaba en contra de la estabilidad. Pero no, Roma, no cayó, sobrevivió hasta 1456 cuando, ya sí, quince siglos después, cae Roma, la idea, el espíritu. José Soto Chica, con su vehemente prosa, relata vívidamente el colapso imperial, una angustiante evolución de los hechos que sumerge al lector en una inevitable carrera hacia la autodestrucción.


“El gran Meaulnes”. Alain-Fournier. Anaya

 


En la Francia rural de inicio del siglo XIX, el universo de la adolescencia, con sus sueños, mitos, aventuras, amores imposibles (y posibles) se abre paso en la persona de Augustin Meaulnes, el alumno de una escuela rural en un apacible pueblo de Las Landas. Su presencia, su torbellino emocional, su personalidad,.. irrumpen en la vida tranquila y sosegada de sus compañeros y les lleva a un mundo agitado, intenso, de extremos, como solo se viven en la adolescencia. Novela de amistad, de amor y juventud, retrata el pasado adolescente de cualquier lector, que siempre se ve retratado en el gran Meaulnes: las vivencias por encima de todo, las pasiones…el leit motiv que conforma a los hombres y les hace madurar. El dominio perdido, los buhoneros, los juegos de liderazgo... todo lo que vivimos o nos hubiera gustado vivir, se encuentran en esta apacible novela, evocadora, tierna y cruel, exquisita.