miércoles, 7 de diciembre de 2022

“De Nobel a novel: Epistolario de Vicente Aleixandre a Miguel Hernández y Josefina Manresa”. Vicente Aleixandre. Austral

 


El volumen recoge más de 40 años de correspondencia del Nobel Vicente Aleixandre al poeta novel Miguel Hernández primero y, justo antes de su muerte y, sobre todo tras ella, a su viuda, Josefina Manresa. Quien busque un libro de alta calidad epistolar, de íntimas revelaciones del autor, de profundos sentimientos personales, de altas cotas poéticas, se equivocará. Salvo el reducido periodo de tiempo en que Aleixandre se cartea con Hernández, el resto de la correspondencia, con Josefina, no atesora ninguna de esas cualidades. Bien es cierto que es una correspondencia de amistad debida (Aleixandre era amigo de Hernández), por lo que en ella domina, sobre todo, la tutela amistosa, el consejo, el apoyo a Josefina para el buen uso del legado literario de Hernández: le aconseja, le instruye, le apoya…. Se ve la mano de Aleixandre detrás de todo lo que puede hacer Josefina para obtener el máximo rédito económico de los poemas de Miguel y para que la obra de éste se difunda de la mejor manera posible. Lo que esta correspondencia permite, es conocer la enorme bonhomía de Aleixandre, la intensidad de su fidelidad y amistad con Miguel, su preocupación constante por su legado, por las finanzas de su viuda y huérfano…. Si bien la amistad con Miguel se muestra intensa, y refleja intereses comunes, comentarios sobre autores conocidos, amistades compartidas…. con Josefina todo se convierte en una larguísima e intensísima labor de apoyo y ayuda, en la que, con buenos consejos, siempre le deja a ella tomar las últimas decisiones, sin el más mínimo reproche, y a la que se asegura esté siempre lo mejor informada posible del mundo editorial, sus costes, sus estrategias….Se puede afirmar que, gracias a él, el legado de Miguel Hernándes se transmitió como lo conocemos, atesorando inéditos, favoreciendo su publicación cunado comenzó el interés por su obra, protegiéndola…. Pero al final, lo que queda de todo, es la enorme dimensión humana de Aleixandre, un hombre esencialmente bueno, dedicado al bien, sin dobleces… Dicho esto, el libro se hace pesado por el carácter repetitivo de la temática de la correspondencia con Josefina, salvo en sus últimos años, más personal. Sería interesante una edición con la correspondencia inversa, tanto de Hernández como de Josefina que, sin duda, enriquecerían la obra.


“Al sur de la frontera, al oeste del sol”. Haruki Murakami. Tusquets

 


Al sur de la frontea y al oeste del sol es el lugar donde las almas solitarias se reencuentran tras buscarse toda la vida. Es la historia de una pareja de jóvenes que tras diferentes vicisitudes, muchos años después de su ruptura, con sus vidas hechas, cada uno a su manera, se reencuentran y reviven la atracción que les unió. Eso significa excarbar en sus propios sentimientos, reconocer la soledad en sus vidas ya encarriladas, reconocer la inextingibilidad de la comunión de las almas, el derecho a las segundas oportunidades y, sobre todo, a la búsqueda uno mismo en libertad, uno de los grandes temas de Murakami. El eterno y merecido candidato al Nobel, vuelve a deleitar con sus personajes sobrios, instrospectivos, sus mujeres con fortísimas tormentas interiores, el grandioso ejercicio de simbiosis cultural entre oriente y occidente y, sobre todo, con su prosa sencilla y, a la vez, culta, de la que, parafraseando a Mozart al contestar al emperador José, tiene las palabas justas, nada le sobra nada le falta. Un libro precioso e intimista, como todos los de Murakami, en el que es fácil verse reflejado y del que se disfruta más cuanto más se lee.


“La pequeña librería de Stephan Zweig”. Francisco Uría. Berenice

 


Tomando como pretexto la conocida escala que en Vigo hizo Stephan Zweig durante su viaje hacia el exilio, el abogado Francisco Uría escribe una pequeña novela, cuento más bien, tratando de recrear aquella corta estancia de la que nada más se sabe. El libro es una sana excusa para reivindicar, por un lado, la figura del autor austríaco y, con él, todos los valores e ideas que defendía: la paz, la tolerancia, el humanismo, la bondad intrínseca del ser humano, lo absurdo que resulta vivir atrapado en un idioma, en unas costumbres, en una cultura y, políticamente la sensación de un mundo que se hunde por la intolerancia y el fanatismo. Con ese trasfondo, Uría hace un encomiable ejercicio literario que, sin embargo, se queda tan sólo en un buen intento: obra con muchos clichés lingüísticos y expresivos, con personajes predecibles, inclusión forzada de la política española,…. No es un libro prescindible, pero tampoco imprescindible; su mayor valor, acercar la figura de Zweig,


domingo, 4 de diciembre de 2022

“Las cicatrices de la Independencia. El violento nacimiento de los estados Unidos”. Holger Hoock. Deperta Ferro ediciones

 

Grandísimo y monumental volumen dedicado al análisis político, bélico y, sobre todo, social de la Guerra de la Independencia americana, desde sus inicios como guerra civil, hasta su final revolucionario e independentista, con análisis detallado de sus contendientes, estrategias y tácticas. Lo mejor, con todo, más allá de la amplísima documentación manejada, es su visión imparcial, analizando las situaciones desde ambos lados del conflicto, lo que sólo puede permitirse un historiador no ideologizado ni vinculado emocionalmente con ninguno de los bandos; no se pretende reivindicar a un contendiente por encima del otro, sino reflejar las dos caras de la misma moneda, la violencia, que los dos ejércitos desarrollaron, más allá de la historia escrita por los vencedores que nos suelen remitir a una revolución blanqueada, idealizada, humanista y donde los altos valores de la libertad y la democracia guiaban todas las actuaciones de las tropas. Al contrario, se nos revela una revolución de extremada violencia, en la que la represión y la venganza estaban a la vuelta de la esquina en cada rincón donde se producía un ataque o una reconquista; donde la población civil afecta a uno u otro bando era duramente castigada y, cuanto menos, escarniada, y donde en ciertos episodios, los soldados de cualquiera de los dos bandos eran capaces de las mayores atrocidades.  Los ciudadanos y soldados se vieron tratados de forma inhumana, con sus derechos suspendidos por tropas tanto regulares, como mercenarias en un conflicto áspero en el que la posguerrra fue especialmente dura en el bando vencedor. La amplia profusión de detalles y el manejo de las fuentes locales (periódicos, gacetas..), unidos a la gran pericia del autor, reflejan un ambiente tremendamente vivido que mantiene el corazón del lector en un puño en el medio de los asaltos a las trincheras, los ataques a los fuertes o en las prisiones flotante de los soldados.


“El amor, las mujeres y la vida”. Mario Benedetti. De Bolsillo

 


El volumen presenta una selección de poesías de temática (supuestamente) amorosa de Mario Benedetti; algunos de los poemas son y serán clásicos de la temática (por ejemplo, el mítico “Táctica y estrategia”), sin embargo, muchos no lo son, y no lo son por escaparse estrictamente de la temática, y por no ser de la calidad de un gran autor. Sin conocer la poesía completa de Benedetti no se puede valorar la idoneidad de la selección (decidida por el editor), pero lo que si resulta evidente es que si alguien espera disponer de un amplio elenco de grandes poesías morosas al estilo de los 20 sonetos de Neruda o, entre las selecciones, las de Salinas o Hernández, se verá defraudado. No es una crítica a Benedetti, que destaca en la poesía social, lo es al intento de crear un mito en un ámbito que no le corresponde. Por supuesto tiene buena poesía amorosa, pero posiblemente no sea (al buena) la más abundante en su producción. Es un libro fallido que se centra más en la vida que en las mujeres, y más en éstas que en el amor.


“Historia de los Reyes de León. De Pelayo a Juan I”. Ricardo Chao Prieto. Rimpego Editorial

                                                             

El propio título del libro ya es una declaración de intenciones; esta obra pertenece a una nueva generación historiográfica regionalista que, lejos de contentarse con profundizar, analizar y comentar hechos desconocidos y novedosos, sesga la interpretaciones ya acrisoladas y, explícitamente, desprecia el relato conocido, posiblemente no perfecto, de las regiones circundantes, demostrando un claro complejo de inferioridad ideológico, lo cual desmerece la propia historia del reino, llena de luces, entre las que destaca, por ejemplo, el inicio del parlamentarismo. Es aceptable que algunos pasajes de la historia compartida con Castilla deban ser revisados, pero cuando se adjetivan ciertos hechos con un sesgo negativo evidente, se pierden las razones y, sobre todo, se arroja una sombra de sospecha sobre la conformidad del conjunto de la obra. Negarle importancia a la batalla de las Navas de Tolosa por ser obra castellana, discutir la paternidad anímica castellana del Cid o, simplemente, alargar la historia del reino de León hasta Juan I, son batallas menores e innecesarias que descreditan la que debiera ser la idea principal de la obra, reivindicar el conocimiento de lo leonés y su aportación a la historia de la monarquía española. Al final el libro queda como un buen repertorio de anécdotas, narradas de forma muy divulgativa, basadas en un amplio dominio de las fuentes, pero sin dejar de transmitir un fuerte sentimiento de amargura, muy atemporal, que se explicita en los últimos párrafos del texto.




“Poesía completa”. Idea Vilariño. Lumen

 


La antológica de la poetisa uruguaya es un viaje al desgarro, al desamor, a la profundidad de la soledad y el desamparo. De producción dilatada en le tiempo, muy desigualen formatos y estilos, la escritora de la “generación del 45” transmite con sobriedad la pena y el dolor. Con fuertes implicaciones sociales y políticas, de las que toda su obra se ve impregnada, es ella poesía amorosa (o “desamorosa”) donde sus poemas son más auténticos, profundos y sinceros. Al borde de la crisis, de la ruptura, nunca se ve la luz al final del túnel, y es la conciencia del destino, la resignación, lo que la hace sobrevivir y resistir. Con todo, la impresión final no es desagradable, la ascética belleza de sus versos, reconforta en la desgracia.


“Nieve negra. Dioses, héroes y bastardos del ajedrez”. Jorge Benitez. Libros del K.O.

 


Apasionante libro-documental que, a base de pequeños relatos, nos acerca al devenir de las grandes personalidades del ajedrez, desde Ruy López a Capablanca, Deep Blue o Magnus Carlssen. No se trata de un libro de ajedrez propiamente dicho, de hecho, no se comentan  jugadas, no se analizan aperturas o defensas. Aquí, los protagonistas son las figuras que, por una causa u otra fueron famosas gracias al ajedrez, deportistas o políticos, hombres o máquinas, campeones o aspirantes. Todos aquellos con una historia que contar, tienen cabida, analizando las grandes rivalidades, la política deportiva, la tecnología. Con un estilo ameno y de fino humor, Jorge Benítez se sube al caballo de la fama que el ajedrez está teniendo en los últimos años, siendo, cada vez más, parte de la cultura popular. Un libro muy documentado que transmite la pasión por el juego y su entorno.