sábado, 29 de julio de 2017

“Viaje en autobús”. Josep Plá. Destino

Viaje en autobús es una radiografía de la España de la primera mitad del siglo, un país rural, provinciano y tecnológicamente atrasado, pero en el que costumbres sanas por la comida (cuando la había), la tertulia en el casino (quien podía), o la contemplación de la Naturaleza (esa “ciega, repugnante violenta, guerrera., desordenada y atroz Naturaleza”), constituían parte esencial del ser humano. Libro de viajes, pero más parecido a un Viaje a la Alcarria  que a un vuelo barato actual; libro costumbrista y emocional, al estilo de El bosque animado, no deja indiferente al lector. Refleja la actualidad de una España que ya no existe, con diferentes ansias, e inquietudes y quizás, por ello, puede considerarse un libro actual, una verdadera guía para los amantes del movimientos slow, que encontrarán perfectas ideas para un estilo de vida, lugares, comidas y aficiones, poco habituales hoy en día. Con un excepcional dominio del lenguaje y un tono mordaz, socarrón y al tiempo alegre, chestertoniano, es el libro ideal para iniciarse en Pla y, como no, como libro de viajes, una perfecta introducción a la Cataluña rural, tan española a pesar de todo. Y es que libros como este nos ofrecen múltiples lecturas y entre ellas que los pueblos no son tan diferentes y que las pretendidas singularidades no son más que visiones cortas; como dice el autor: “No hay nada como alejarse un poco para curarse de la psicosis de la proximidad, de la deformación de la proximidad, del que todos estamos atacados”.

viernes, 28 de julio de 2017

“Anglada Camarasa. 1871-1959”. Caixa Fórum. Sevilla (04/03/17-20/08/17)


El impresionismo español, por causas difíciles de comprender, nunca ha sido suficientemente valorado y ha estado, casi siempre, opacado por el canónico francés. Autores como Haes, Regoyos o Beruete, se encuentran, sin embargo, entre lo más granado del género a nivel internacional. Y si los impresionistas lo valen, ¿qué decir de nuestros postimpresionistas?. Aquellos autores que siguiendo la estela de los pioneros, añadieron a sus formas, su experiencia internacional, y las aportaciones que las vanguardias, a inicios de siglo, comenzaban a ofrecer. Dentro de este grupo Anglada Camarasa merece un lugar de honor. Si bien podría considerarse formalmente uno más por su temática, colorido y luz mediterráneos, tan típicos de nuestros autores, la explosión de color de su obra la hace merecedora de un lugar destacado. Y a ella, se añade el conjunto de influencias que, procedentes del simbolismo, naturalismo, purismo… bañan sus cuadros y encuentran acomodo en una pintura personalísima y modernísima, nada encasillada, singular. Así,  el influjo de autores tan diferentes como Klimt o Zuloaga, es perceptible, y sin embargo, la coherencia de su obra es total. Esta muestra, de la Caixa, muy completa, constituye una excepcional aproximación a la obra de Camarasa y un loable esfuerzo divulgativo, en la línea del programa expositivo de  la Fundación en Sevilla, llamado a marcar un  hito en el panorama cultural andaluz.

miércoles, 26 de julio de 2017

"La colección invisible". Stephan Zweig. José J. de Olañeta, Ed.

Stephan Zweig nunca decepciona. Ya sea en novela, cuento o biografía, tiene la capacidad de generar empatía con sus protagonistas. Seres que siempre se mueven cerca del abismo (reflejo de su propia experiencia  existencial) pero con una enorme ternura (reflejo de su presumible bondad innata). No se puede decir que sea un optimista, la amargura de su tiempo se refleja en todas sus obras;  pero, con todo, es un innegable defensor del ser humano, de la persona noble que siempre surge entre la miseria moral. Zweig siempre deja un motivo para la esperanza. En este pequeño cuento, su protagonista, un coleccionista de arte ciego que vivió mejores tiempos, se aferra a su realidad como válvula de escape para su triste situación . Toda una metáfora de una Europa a la deriva. En su forma de ver la vida, como en el cuento, a pesar de la bondad de los protagonistas, no hay futuro posible y el engaño lo domina todo. Sin embargo el autor nos da la solución para protegerse de "las bajezas de este mundo", la ilusión, vivir engañado, como medio de escape de la realidad. ¿Decepcionante?. No, realista al estilo Zweig. 

lunes, 24 de julio de 2017

“La evidencia de las imágenes”. E.H. Gombrich. Sans Soleil

Gombrich es un erudito, y lo demuestra. Este volumen recoge dos ensayos del afamado autor británico, referidos a la relación entre la obra del arte y el espectador, a la interpretación que éste hace de lo que percibe, de las imágenes. En la primera parte, el autor recurre a su capacidad dialéctica para disertar acerca de los mecanismos que el hombre pone en juego cuando observa una obra de arte, y el tipo de asociaciones que condicionan dicha relación. Efectivamente, es un texto de alta erudición en la forma y en el fondo, pero destinado a la mayor gloria de su autor. Al leerlo uno se pregunta si este tipo de textos son necesarios o si, realmente, realizan aportaciones significativas en  la materia. El mero hecho de plantearlo, y más sobre un autor tan afamado como Gombrich puede parecer políticamente incorrecto, pero esta rama de la historia del arte parece que olvida a las obras en sí y se regocija consigo misma, como si se tratase de una metainterpretación en la que el arte se convierte en la muleta necesaria para exponer teorías, ora fisiológicas, ora psicológicas, que muchas veces parecen completamente ajenas al simple hecho de observar, ver y leer la obra. Toda percepción sensorial  implica interpretación, y a partir de ahí, sobran muchas explicaciones. La segunda parte es mucho  más entretenida. Tomando como soporte una obra de El Bosco, el Tríptico de la Epifanía, la erudición, ahora sí, se pone al servicio del conocimiento y permite explicar detalles que al público general pasarían inadvertidos. En este caso sí que se aprecia el gran esfuerzo del autor en, a través de sus vastos conocimientos, propiciar lecturas que faciliten la interpretación de la obra de arte porque, cuando ésta tiene un evidente carácter narrativo (¿cuál no?) narra un episodio, y en un autor tan complejo como El Bosco, un gran simbolista, la erudición sí puede y debe acudir en ayuda del observador para acompañarle en el disfrute y conocimiento de la obra de arte. En este caso, la erudición no es un fin por sí misma, sino un sólido apoyo para el disfrute máximo en la contemplación artística.

domingo, 23 de julio de 2017

“La formación de Inglaterra”. Isaac Asimov. Alianza Editorial

No puede negar, ni esconder, Isaac Asimov su vertiente más divulgativa en la colección que, titulada Historia Universal Asimov, narra la historia política de algunos de los grandes imperios y naciones. Efectivamente, es su Historia, en tanto en cuanto que, a falta de un fondo de riguroso análisis historiográfico, nos presenta historias deterministas, basadas en una concepción muy anglosajona, casi providencialista, en la que los hechos confirman las tendencias. Y sí, es una historia política, que se centra en la secuencia de gobernantes, sus relaciones internas y externas, y poco o nada se aprecia del contexto, que no deja de ser un barniz para los auténticos conformadores de la evolución de las naciones, los hombres que las rigen. Es pues, un libro de escasa enjundia histórica. Sin embargo, y ello no hay que ocultarlo, este libro bebe de otra de las grandes tradiciones anglosajonas, la capacidad divulgativa, su sencillez narrativa, su carácter ameno. Es una historia que se lee como una novela, y eso, es un acierto. El lector, al final, no podrá hablar mucho de la sociedad, la economía, la demografía, la cultura de las diferentes épocas, pero sí tendrá una noción clara de la secuencia de estructuras políticas que desde la presencia de las primeras tribus célticas, y pasando por romanos, sajones, y  normandos, llevaron a configurar, tras la caída del imperio angevino, la base de lo que es la Inglaterra moderna. 

lunes, 10 de julio de 2017

“Sorolla. Un jardín para pintar”. Caixa Fórum. Sevilla (05/07/17-15/10/17)

Resultado de imagen de sorolla un jardín para pintarEl Caixa Forum de Sevilla constituye un marco incomparable y, a la vez, un perfecto contrapunto para el tema central de la exposición sobre  Sorolla: ”Un jardín para pintar”. No es el Sorolla clásico, del gran público. Se trata de un Sorolla intimista, de pequeños y rápidos cuadros abocetados, que reflejan  un proceso creativo, pero no el de su pintura, sino el de un jardín “el jardín del pintor”, un elemento imprescindible de todo artista  de la Naturaleza, como era Sorolla. La exposición constituye un recorrido, a través de la pintura, por los tres jardines que el pintor construyó en su residencia madrileña, y explica como plasmó en ellos todo su conocimiento y pasión por las plantas, los azulejos, el agua… todos los elementos del jardín de tradición hispánica están representados… y su espíritu: lugares para estar, conversar, y vivir. Una exposición que merece la pena verse, porque más allá de la pintura, está lo pintado como interpretación de lo vivido, y la vida, en Sorolla, es luz y color.

domingo, 9 de julio de 2017

“La colección invisible”. Stephan Zweig. José J. de Olañeta

La colección Centellas trae este pequeño cuento de Stephan Zweig, un autor imprescindible Para la literatura europea, no solo de inicios del siglo XX, sino actual. Su análisis psicológico de la sociedad europea de su tiempo, es tan certero y fresco, que es perfectamente adoptable en la actualidad. Con un estilo formalmente exquisito, Zweig en toda su producción (novela, biografía, cuentos, teatro) no hace sino indagar en la conformación de la sociedad a través de personajes plenamente humanos, repletos de las virtudes y carencias propias de su entorno, al que representan. En los escritos de Zweig, el verdadero protagonista, es colectivo. En este caso la sociedad es retratada a través de un viejo coleccionista de arte quien, ciego, no es consciente de que su mundo ha dejado de existir, y vive alejado de la realidad. Una realidad, la de la crisis de la Alemania de entreguerras, que forjaría el tremendo desastre que Zweig vaticinó y del que huyó permanentemente. La pobreza de un país derrotado, la sensación de pérdida de valores, el irremediable anclaje en el pasado como si de un salvavidas se tratase. Todo ello rodea al protagonista, quien se aferra a su inexistente colección como forma de anclar sus valores en medio de tanta desolación, sin darse cuenta de que su mundo, el mundo,  había ya cambiado y, por desgracia, a peor.