
lunes, 25 de julio de 2016
“La diversidad de la Ciencia. Una visión personal de la búsqueda de Dios”. Carl Sagan. Planeta

“Madrid Negro”. VV.AA. Siruela

“La vida es matemática”. John Allen Paulos. Tusquets

“De Caravaggio a Bernini”. Palacio Real de Madrid. (Junio a Octubre de 2016)

sábado, 9 de julio de 2016
“Kew Gardens y otros cuentos”. Virginia Woolf. Nórdica

“Georges de la Tour”. Museo Nacional del Prado. Madrid (23/02/16-12/06/16)
De clamoroso éxito debe calificarse la
arriesgada exposición acometida por el Prado en torno a un autor prácticamente desconocido
por el gran público, aunque clave en la historia de la pintura, no sólo
francesa, sino Europea. La casi integral de Georges de la Tour (se expusieron
gran parte de sus apenas cuarenta pinturas), ha reunido obras maestras cedidas
por algunas de las mejores pinacotecas del mundo, incluyendo las dos que
atesora (y nunca mejor dicho) el Prado. En ella admiramos a un autor con
fuertes inquietudes sociales, que al margen de su vertiente cortesana, quizás
la menos interesante, centra su mirada, la que se refleja en sus mejores
cuadros, en tipos humanos, especialmente mujeres, solitarios, tranquilos y
reflexivos, a modo de santos laicos; es un pintor que partiendo del claroscuro
barroco, nos acerca al intimismo prerrafaelita. Su paleta, aparentemente
limitada a los marrones, muestra una infinidad de tonos, realzados por los
fogonazos carmesíes que permiten balancear el peso cromático de los cuadros;
tonos cálidos que se iluminan con una absoluta maestría, apenas igualada en la
pintura. Las pieles mórbidas de sus mujeres, sus transparencias y la gran
capacidad para pintar la oscuridad nos sitúan ante un grandísimo maestro que
debe ser tenido entre los más grandes de la pintura.
“Londres”. Paul Morand. Confluencias

“La misa negra”. Olivier Barde-Cabuçon. Siruela
Sin más
(ni menos) pretensiones que entretener, “la misa negra” narra un caso de
asesinato de tintes satánicos resuelto por el “comisario de las ,muertes
extrañas” y su padre. Ambientada la Francia prerrevolucionaria, un
marco histórico poco habitual para una novela policíaca, pero sumamente atractivo por las inmensas posibilidades que ofrece (bien aprovechas por el autor), sorprende por su
agilidad, erudición y excelente ambientación. Trama bien hurdida, con continuas
idas y vueltas, que obligan al lector a permanecer atento a todos los recovecos
en los que se esconden los detalles que permitirán, al fin, resolver la trama.
En el haber de su autor la capacidad para ocultar, hasta el último momento, la
verdadera filiación de los personajes, que constituyen una galería sólida y
potente, capaz de perdurar en el tiempo como los folletines de su época. Típica
obra para el disfrute sosegado de la literatura policíaca, relajante y
adictiva, ni más, ni menos.
“La agenda negra”. Manuel Moyano. Pez de plata
martes, 5 de julio de 2016
“La piedra negra y otros relatos de horror sobrenatural”. Robert E. Howard. Valdemar

sábado, 2 de julio de 2016
“Los crisantemos”. John Steinbeck. Nórdica

“El viaje de Don Quijote”. Julio Llamazares. Algafuara

Suscribirse a:
Entradas (Atom)