
lunes, 22 de julio de 2019
“La desaparición de Stephanie Mailer”. Joël Dicker. Alfaguara.

sábado, 13 de julio de 2019
“El útimo barco”. Domingo Villar. Siruela

lunes, 8 de julio de 2019
“El color en Venecia”. Camillo Boito. Gadir
“Viajar”. Herman Melville. Gadir

“El libro de las cosas perdidas”. John Connolly. Tusquets

“El último caso de Philip Trent”. E.C. Bentley. Siruela

miércoles, 3 de julio de 2019
“14 de Julio”. Eric Bouillard. Tusquets

En esta novela corta y
apasionante, Bouillard relata cómo vivió el pueblo la jornada de la toma de la
Bastilla, fecha emblemática de la Francia republicana. Utiliza un estilo
periodístico para tomar algo de distancia y narrar la secuencia de hechos, con
pulcritud, con fidelidad y con una gran objetividad, sin por ello dejar al lado
la emotividad, la intrusión de historias personales que humanizan el
acontecimiento. De lectura fácil, permite una aproximación sugerente a un
momento clave de la Historia, resaltando los detalles, las pequeñas
intrahistorias que transforman los grandes titulares históricos, en pequeños
relatos creíbles, locales, a veces íntimos mostrándonos como, a partir de los
pequeños detalles, se construyen los grandes hechos; como a partir de personas
vulgares e insignificantes, se créanlos grandes mitos de la historia colectiva.
“Historia del arte en cómic. El mundo clásico”. Pedro Cifuentes. Desperta-Ferro ediciones

“El asesinato de Laura Olivo”. Jorge Eduardo Benavides. Alianza Literaria

“El oasis perdido. Almasy, Zerzura y la guerra del desierto”. Saul Kelly. Desperta Ferro ediciones.

“Clarissa”. Stephan Zweig. Acantilado

“Una buena chica. Mary Kubica. Harper Collins

“Tamara de Lempicka. Reina del Art Decó”. Museo Palacio de Gaviria, Madrid. Del 5 de octubre de 2018 al 26 de mayo de 2019.

lunes, 1 de julio de 2019
“Alberto Giacometti”. Museo Nacional del Prado, Madrid. 2 de abril a 7 de julio de 2019.

“La escalera del hotel” y “Ensayo sobre el imperio austríaco”. Franz Werfel. Mármara

La
obra que presenta la editorial Mármara bajo el título genérico de “La escalera
del hotel” supone una exquisita aproximación al mundo inmediatamente posterior
al final de la Primera Guerra Mundial y la consiguiente desaparición de la monarquía
austrohúngara. Incluido inicialmente en un volumen de relatos breves, “La
escalera del hotel” narra, deliciosamente, las sensaciones que una joven
experimenta en el breve lapso en que sube por las escaleras de un hotel de lujo
y se enfrenta a su destino matrimonial. El ascenso, trasunto de su vida hacia
un ideal feliz representado por la gran araña de cristal la permite hacer reflexiones
impregnadas por el recuerdo de un mundo que fue, el imperial, con sus normas,
sus tradiciones, y sus sistemas de valores, y la llevan a preguntarse a sí
misma cuál es su verdadero tiempo, el anterior, que constituye un refugio por
conocido, o el moderno, al cual debe adaptarse, pragmáticamente, pero que le genera
dudas. Y en ese contexto tiene máximo interés el ensayo histórico del autor que
fue, además, la introducción al volumen de relatos anteriormente citados. En su
“Ensayo sobre el imperio austríaco”, Werfel desarrolla su teoría sobre los imperios
y su necesidad, y tras relatar la historia del imperio, se explaya en la
añoranza de su último emperador Francisco José al que elogia como garante de la
unidad del imperio y su idea, frente a los nacionalismos que considera
demoníacos por opuestos al imperio en sí y, sobre todo a la idea de universalidad
atemporal que atesora. Ambas obras constituyen un acercamiento imprescindible a
una época, y permiten comprender (aunque pueda no compartirse) el trauma que la
caída del centenario imperio supuso para gran parte de sus súbditos y el
tránsito que aquel hito supuso a una concepción contemporánea de la forma de
gobierno.
“Fra Angelico y los inicios del renacimento en Florencia”. Museo Nacional del Prado, Madrid. 28 de mayo a 15 de septiembre de 2019.
La
restauración de “La Anunciación” de Fra Angélico, es el leit motiv de la exposición en la que el retablo, recientemente
restaurado, puede disfrutarse en todo su esplendor, descubriendo la intensidad
de sus azules y dorados, la suavidad de formas y rostro de la virgen (ya
alabada por contemporáneos y grandes artistas posteriores, como Miguel Ángel)
y, mediante un excelente documental, todo el proceso de restauración. Esta
exposición nos muestra a Fra Angélico en contexto, y nos recuerda que fue el
primer autor moderno del renacimiento italiano, el primero que libera a los
cuadros de sus marcos góticos y adopta la palla
quadrata, el primero que elimina los fondos dorados y nos muestra paisajes
que complementan la historia; y en un arranque de modernidad, el primero que
impone su personalidad y adopta innovaciones de otros autores (como
Brunelleschi, en la perspectiva) y propias (la presencia marginal de Adán y
Eva). Ya alabado en su momento y conocido como “el divino angélico”, vemos como
es un autor terrenal, no inspirado, sino muy humano, que corrigió su obra más
de una vez, tratando de ajustarse a las nuevas técnicas de pintura, tanto en
los materiales, como en la composición, manteniendo el simbolismo religioso,
pero abriéndolo a un nuevo plano en el que la belleza formal juega un papel
predominante. El conjunto de obras que acompañan la anunciación lo ponen en
contexto con los grandes artistas precedentes y del momento, ilustrando este
momento de florecimiento cultural y de cambios trascendentales en la historia
del arte, a modo de esta imprescindible clase magistral que permite entender
las bases de la pintura religiosa renacentista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)