
domingo, 27 de octubre de 2019
“Berta Isla”. Javier Marías. Alfaguara

“El último adiós”. Kate Morton. Suma de letras
“La playa de los ahogados”. Domingo Villar. DeBolsillo

Domingo Villar confirma en su
segunda novela las expectativas puestas en él; en él, y en su personaje, el inspector
Leo Caldas; en su estilo, directo, ágil, creíble; y en su excelente ambientación,
la ría de Vigo, confluyendo el mundo urbano, con el rural y marino, la esencia
de su forma de ser. Una novela policíaca de las que merece la pena leer, con su
habitual vuelta de tuerca final, y que gracias al pulso mantenido se hace corta,
se acaba con sensación de querer más, muestra clara de su calidad y potencia. En este caso, un cadáver con las manos atadas aparece varado en la playa. Ecos de leyendas, maldiciones y tormentas rodean a los protagonistas, que deben indagar en lo profundo del alma humana para llegar a la solución del misterio.
“Anthropoid. The silent witnesses”. Czech Ministry of Defense.
Praga, con su belleza, es una
ciudad que destila tristeza. Sus calles y sus habitantes muestran en sus
edificios y rostros la huella de recientes décadas de violencia y dolor,
primero por la dictadura nazi, y luego por la comunista. Y por ello, es también
un país de héroes. La “operación antropoide” fue el primer intento exitoso de
atentar contra altor jerarcas nazis. Un grupo de jóvenes checos, a al
desesperada, logró asesinar al llamado a ser el sucesor de Hitler, “el hombre
del corazón de hierro”, “el nazi perfecto”. Reinhard Heydrich, el ideólogo de
la “Solución Final”, el diseñador de los campos de exterminio fue ejecutado por
un comando checo formado en Inglaterra. Sin embargo, su victoria fue amarga:
familias de colaboradores ejecutadas, los pueblos de origen de los autores del
atentado, borrados del mapa y ellos, los autores del atentado, acorralados y
forzados al suicidio en la cripta de la catedral ortodoxa de Praga. Una
historia emotiva e intensa, con huellas aun visibles en la ciudad y en el ánimo
de los checos, pero al tiempo, una historia de libertad y valentía, la de la
lucha contra la tiranía.
“El golem de Praga. Leyendas judías del gueto”. Varios Autores. Vitalis

domingo, 20 de octubre de 2019
“La segunda guerra mundial contaba para escépticos”. Juan Eslava Galán. Booket.
Aunque alejado del formalismo de
los manuales académicos, esta obra realiza un recorrido completo y exhaustivo por
el amplio panorama de acontecimientos que sucedieron durante la última gran
guerra. Y o hace de una forma admirable: acercando el anecdotario, los episodios
desconocidos, las pequeñas historias… Una historia que consigue enfocarse en el
factor humano las causas, las consecuencias, los motivos, porque habla de
personas: heroicas o asesinas, pero hombres y mujeres al fin y al cabo, que con
sus actos dieron forma, para bien o para mal, al mundo en que ahora vivimos,
heredero de aquel conflicto. El estilo de Eslava, ágil, divertido e irónico, no
resta trascendencia y dramatismo a un episodio trascendente de la Historia. Una
obra necesaria para lograr un adecuado acercamiento global al suceso desde una
perspectiva diferente, pero acertada.
“Los surcos del azar”. Paco Roca. Astiberri

emocionantísimo cómic que narra
la peripecia de aquellos españoles que tuvieron que huir de España durante la
Guerra Civil y, años más tarde, tras pasar infinitas penurias y calamidades,
enrolados en “la Nueve”, liberaron París. Una historia épica en la que se
refleja todo el odio, miseria y crueldad, pero también bonhomía, orgullo y
dignidad, de unos años convulsos en la historia de Europa. Obra exquisitamente documentada,
en lo textual y en lo gráfico, constituye un referente para el conocimiento de
una realidad de la que sentirse, no sólo orgullosos, sino necesariamente conocedores.
No olvidar, es el mejor servicio que se puede hacer a aquellos quienes, desde
las puertas traseras de la historia, lucharon por la libertad.
sábado, 19 de octubre de 2019
“El club de Hexam Place”. Ruth Rendell. Books4pocket

“W de Whisky”. Sue Grafton. Tusquets
La detective Kinsey Millhone debe
afrontar un doble asesinato. Dos sucesos, aparentemente inconexos que encubren
una trama excelentemente urdida, en la mejor tradición (y evolución de la novela
de detectives americana. Y tanto mejor cuanto que enfrenta dos mundos completamente
alejados entre sí: tramas de investigación médica y el mundo de los homeless,
con claves, códigos y situaciones naturalmente diferentes que quedan finalmente
engarzadas en una novela ágil, interesante y muy atractiva, dentro de la serie el
alfabeto del crimen. El estilo, de alta elaboración dentro de su sencillez,
mantiene el humor irónico propio del género, y un personaje, Kinsey, que, como
corresponde es un antihéroe, no a la manera extravagante o decadente de otros
autores, sino pasada por un barniz de modernidad (heterodoxa, divorciada, maniática…)
Una gran novela para devotos (y no) del género.
“Sidi”. Arturo Pérez-Reverte. Alfaguara

viernes, 9 de agosto de 2019
“Ojos de agua”. Domingo Villar. De Bolsillo

“Velázquez, Rembrandt, Vermeer. Miradas afines”. Museo Nacional del Prado, Madrid. Del 25 de junio al 29 de septiembre de 2019.
En pleno verano se inaugura en Madrid una exquisita muestra que enfrenta obras de los principales autores holandeses y españoles del Barroco, en un logrado esfuerzo de analizar sus puntos en común. Al margen de la tradicional agrupación de artistas por escuelas, en las que se analizan sus elementos aglutinadores, la tesis y el discurso de la exposición se centran en los elementos comunes derivados, por un lado de las visitas y contactos director entre autores de los dos países y, por otro lado, de la existencia de un sustrato común, de una estética y lenguaje artístico especial que emergen en las obras y es más potente, incluso, que los elementos disgregadores. El corolario de este planteamiento es igualmente sugerente, y trasciende a la pintura: a pesar de los conflictos militares, religiosos y económicos, los europeos compartimos sutileza, sentimientos y espiritualidad y esto, reflejado en las obras de los más grandes, supera los enfrentamientos por causas que se demuestran artificiales. Bajo estas premisas, una excelente ocasión para observar de cerca la técnica, no sólo de los tres maestros que titulan la muestra, sino el Greco, Hals, Ribera, Fabritius, Murillo, Steen, Zurbarán, Ter Borch... Un auténtico lujo veraniego.
“El impulso creativo y otros cuentos”. Wiilliam Somerset Maughan. Atalanta
lunes, 22 de julio de 2019
“La desaparición de Stephanie Mailer”. Joël Dicker. Alfaguara.

sábado, 13 de julio de 2019
“El útimo barco”. Domingo Villar. Siruela

lunes, 8 de julio de 2019
“El color en Venecia”. Camillo Boito. Gadir
“Viajar”. Herman Melville. Gadir

“El libro de las cosas perdidas”. John Connolly. Tusquets

“El último caso de Philip Trent”. E.C. Bentley. Siruela

miércoles, 3 de julio de 2019
“14 de Julio”. Eric Bouillard. Tusquets

En esta novela corta y
apasionante, Bouillard relata cómo vivió el pueblo la jornada de la toma de la
Bastilla, fecha emblemática de la Francia republicana. Utiliza un estilo
periodístico para tomar algo de distancia y narrar la secuencia de hechos, con
pulcritud, con fidelidad y con una gran objetividad, sin por ello dejar al lado
la emotividad, la intrusión de historias personales que humanizan el
acontecimiento. De lectura fácil, permite una aproximación sugerente a un
momento clave de la Historia, resaltando los detalles, las pequeñas
intrahistorias que transforman los grandes titulares históricos, en pequeños
relatos creíbles, locales, a veces íntimos mostrándonos como, a partir de los
pequeños detalles, se construyen los grandes hechos; como a partir de personas
vulgares e insignificantes, se créanlos grandes mitos de la historia colectiva.
“Historia del arte en cómic. El mundo clásico”. Pedro Cifuentes. Desperta-Ferro ediciones

“El asesinato de Laura Olivo”. Jorge Eduardo Benavides. Alianza Literaria

“El oasis perdido. Almasy, Zerzura y la guerra del desierto”. Saul Kelly. Desperta Ferro ediciones.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)